Secciones

ENTREVISTA. roberto ampuero, ministro de Relaciones Exteriores:

"El Presidente Evo Morales se dio cuenta de cuán sólida es la posición chilena"

E-mail Compartir

En una semana marcada por noticias internacionales como la polémica política migratoria efectuada por Donald Trump, la decisión de Bolivia de no presentar una contrademanda por el río Silala y el triunfo de Iván Duque en Colombia, Roberto Ampuero, ministro de Relaciones Exteriores, comentó el estado de las relaciones chilenas con los países vecinos, la demanda marítima de Bolivia, las políticas migratorias y económicas impulsadas por el Presidente de estados Unidos y el rol de nuestro país en América del Sur.

- ¿Qué le parece la política migratoria del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump?

- Lo central aquí es que esta política fue rectificada. Chile tuvo desde un comienzo una posición clara, lo planteó el Presidente Sebastián Piñera en forma muy precisa. Fuimos el primer país de América del Sur que planteó su parecer respecto a esto y lo que dijimos fue: en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera los niños están primero, no hay nada más importante. Y lo importante es su dignidad, seguridad y bienestar. También planteamos que en términos de migración no hay ninguna política que pueda justificar la separación de niños de sus padres, y esa es la posición de Chile, es muy clara. Lo importante es que Estados Unidos rectificó y ha modificado su conducta.

- Cuando comenzó el proceso de regularización migratoria (en Chile), fue catalogada como racista por las exigencias establecidas para los haitianos. Se cree que también estos requisitos podrían generar que familias de ese país tengan que separarse.

- Chile aprobó una visa de reunificación familiar. Cada año se entregan a los haitianos 2 mil visas para justamente facilitar la reunificación familiar, hacerla posible. En Chile la población estaba exigiendo que hubiese orden en lo que es la frontera nacional, y en el gobierno del Presidente Piñera una de las primeras medidas fue cumplir con esa exigencia de la población chilena para poner orden. Como en toda casa, uno quiere saber quién entra y quién sale y con qué razones.

DEMAnDAS

- ¿Qué le pareció que Bolivia no quisiera presentar una contrademanda por lo del Río Silala?

- Sí, efectivamente Bolivia anunció que no va a contrademandar. Lo anunció el Presidente Evo Morales. Esto se debe, suponemos, a que el Presidente Evo Morales se dio cuenta de cuán sólida es la posición chilena y prefirió no contrademandar. Y por otra parte, Chile ha tenido y tiene su posición muy clara al demandar a Bolivia cuando se dio cuenta que Bolivia pretendía demandar a Chile en un plazo de dos años. El Gobierno anterior -yo creo que de forma correcta- sacó la conclusión: esto significa que durante dos años vamos a estar escuchando acusaciones infundadas contra de Chile. Vamos a ser nosotros quienes planteamos esta demanda a Bolivia porque el Río Silala es un río internacional. Y ahí está muy claramente establecido lo que corresponde en el caso de un río internacional. Y está muy claro también hacia dónde circula y cómo circula. Y la ley de gravedad nos da toda la razón también.

Desgaste en la relación

- Luego de la demanda marítima de Bolivia ¿Cómo ve la relación entre ambos países? ¿Cree que existe un desgaste?

- La relación con Bolivia está situada en estos momentos donde la llevó el Presidente Evo Morales, en La Haya. El tema de Bolivia es uno de los muchos carriles que tiene la política exterior chilena. Chile tiene una infinidad de carriles por donde transcurre porque somos un país muy integrado al mundo, que tiene un papel también en lo que es la política internacional, a través de su aporte a la Organización de Naciones Unidas (ONU). Y también tiene un aporte muy importante a lo que es integración regional. Es decir, lo que es el centro cruz del sur. Recuerde que Chile durante toda su historia se ha visto a sí mismo como un país alejado del centro del mundo, de donde ocurren las cosas. Sin embargo, con el cambio de paradigma en el mundo y con el hecho de que el Asia se vuelve muy importante, Chile tiene una nueva posición. Y está en el centro de esta estrella del sur.

- ¿En qué está la demanda marítima de Bolivia?

- Estamos esperando la sentencia de la Corte Internacional de Justicia. Chile defendió con mucha solidez su posición en La Haya y estamos a la espera. No hay una fecha determinada. Nosotros pensamos -aunque no hay nada garantizado- que esto va a ocurrir durante este semestre.

- ¿Cuáles son las expectativas?

- Nosotros estamos convencidos que Chile ha cumplido en todo con el Tratado de 1904 y está interesado también en hacerlo respetar. No hay más que respaldar y reconocer que la posición chilena tiene la razón. Chile no tiene obligación de negociar ninguna salida soberana al mar para Bolivia. Hay un tratado que es clave, que es el de 1904 que Chile ha respetado, y que Bolivia también tiene que respetar.

Sobre comercio

- El Presidente Donald Trump impuso aranceles al aluminio y al acero para México, Canadá y Europa. ¿Qué le parece esta medida?

- Chile ha sustentado el éxito de su desarrollo en los últimos 35 años en el libre comercio, que para nosotros es esencial. Creemos en el libre comercio, lo aplicamos y respetamos. Y un país con 18 millones de habitantes obviamente tiene que apostar al mercado internacional, sino no tendría capacidad para la riqueza que hemos generado. Y eso se basa en el intercambio comercial lo más libre posible y por eso trabajamos en tantos tratados de libre comercio. Todas las voces proteccionistas a nosotros nos preocupan, no nos gusta el proteccionismo. Hay que creer en la libertad de comercio y en ese sentido hacemos escuchar nuestra voz.

Latinoamérica

- ¿Qué le pareció el triunfo en Colombia de Iván Duque?

- Con Colombia tenemos relaciones históricamente muy estrechas y también las tenemos muy reforzadas a través de la Alianza del Pacífico con México, Perú y Chile. Hablé con la canciller colombiana, María Angela Olguín, y le expresé nuestras felicitaciones por la rapidez que se conocieron los resultados. Es un gran logro de Colombia, y saludamos también el triunfo por el cual se inclinó la inmensa mayoría de los colombianos. Vamos a seguir trabajando en forma muy estrecha, en términos económicos como en nuestras consultas políticas. Colombia es un gran aliado de Chile.

"Chile ha tenido y tiene su posición muy clara al demandar a Bolivia cuando se dio cuenta que Bolivia pretendía demandar a Chile en un plazo de dos años""

Las relaciones con Venezuela

Según el canciller, la relación de Chile y Venezuela "pasa fundamentalmente a través de una visión compartida por la inmensa mayoría de los países latinoamericanos y la comunidad internacional. Está plasmada fundamentalmente en la resolución sobre Venezuela que se acordó en la Asamblea General de la OEA. Y es allí, donde nosotros ponemos el acento y donde está plasmada también nuestra visión de cómo vemos a Venezuela". "Es una gran tragedia, económica, política, social de convivencia social. Es una gran tragedia en términos migratorios,", agregó el secretario de Estado.

"Chile ha sustentado el éxito de su desarrollo en los últimos 35 años en el libre comercio, que para nosotros es esencial. Creemos en el libre comercio""

"Vamos a seguir trabajando en forma muy estrecha, en términos económicos como en nuestras consultas políticas. Colombia es un gran aliado de Chile""

fue el año en que Bolivia solicitó a La Haya que obligue a Chile a negociar una salida al océano Pacífico. 2013