Secciones

Comunidad de Pucatrihue festejó el we tripantu con platos típicos y música

SAN JUAN DE LA COSTA. La llegada del nuevo año congregó a vecinos del sector.
E-mail Compartir

En dependencias de la Escuela Rural de Pucatrihue, en San Juan de la Costa, la comunidad local efectuó una celebración de we tripantu, o año nuevo mapuche, actividad que contó con la participación de diversas agrupaciones sociales del sector, donde los niños fueron los principales protagonistas.

Es así como el jardín infantil Abuelito Huentriao, las comunidades huilliches Purretrún Pucatrihue y Choroy Traiguén, pescadores, adultos mayores, los talleres laborales Nueva Ilusión y Las Dorcas, y la Comunidad Educativa de la Escuela Rural de Pucatrihue, se unieron frente a la piedra de Huentellao (Ruka Kura en lengua chezungún) en un efku.

Así lo indicó el director de la escuela rural de Pucatrihue, Rodrigo Riquelme, quien valoró el resultado del encuentro.

"Hemos decidido trabajar con la comunidad porque entendemos que el we tripantu tiene un profundo sentido comunitario y visto de esa forma, la escuela tiene la obligación de salir hacia la comunidad y ésta de devolver a la escuela lo que se trabaja con los niños", dijo.

Tras la rogativa, la comunidad se trasladó hasta la escuela de Pucatrihue para realizar un acto artístico cultural, en el cual participaron las agrupaciones presentes. Destacó la participación de los niños del lugar, con un número de poesía a cargo de los alumnos del jardín Abuelito Huentriao y una presentación musical de los estudiantes de la Escuela de Pucatrihue. También se presentó el grupo osornino de música latinoamericana Kambalache y la agrupación huilliche Folil.

Asimismo, los participantes pudieron conocer y aprender acerca de la preparación e historia del pueblo huilliche por medio de platos como mote, muday o trutruyeco, entre otros.

Joven puyehuina gana concurso de cuentos con la historia de una vaca

GALARDÓN DEL AGRO. Tamara Vera, de 28 años, logró el primer puesto del certamen literario "Historia de Nuestra Tierra", organizado por el Ministerio de Agricultura.
E-mail Compartir

El Austral

Desde que cursaba enseñanza básica en la escuela Entre Lagos, en la comuna lacustre e Puyehue, la joven de ahora 28 años, Tamara Vera, comenzó a desarrollar su afición por escribir, sobre todo poesía.

Y esa facilidad para dar rienda suelta a su imaginación, llevándola de puño y letra al papel, perdura hasta la actualidad.

Por lo mismo, la escritora oriunda del sector Desagüe Rupanco, cuando supo que estaba abierto el concurso organizado por el Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), llamado "Historias de nuestra tierra", no lo pensó dos veces y decidió postular.

Y no se equivocó, porque Támara logró el primer lugar en la categoría Historias Campesinas.

"El cuento está basado en una historia real, la protagonista es 'Chocolata', una vaca que tuvimos y que murió al caerse a un estero. Siempre me ha gustados escribir, desde chica participé en concursos, pero de poesía. Estoy contenta de que mi cuento haya sido considerado", señala Tamara, quien egresó del Liceo Las Américas de Puyehue.

Tras adjudicarse el primer lugar del certamen regional, la joven recibió un premio de 200 mil pesos, además de un compendio donde se publicaron todas las obras que ganaron a nivel nacional y que incluye su cuento "Chocolate".

Importancia

"Cuando volví en la tarde, la 'Chocolata' se había quedado fijamente mirando hacia la nada, en medio del monte silente".

Esta frase es un extracto del trabajo de una página y media que entregó la joven puyehuina y que le valió el primer lugar en la categoría.

El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, destacó el talento de la puyehuina.

"Es loable que jóvenes como Tamara, que provienen y están dedicados a las labores del campo, se den un tiempo para escribir y a través de su relato rescaten la riqueza del mundo campesino. Eso nos tiene muy orgullosos, porque son la generación de recambio de nuestra agricultura", sostuvo la autoridad.

Convocatoria

El concurso "Historias de nuestra tierra" abrió su convocatoria 2018 con importantes novedades, como la inclusión de dos premios especiales que buscan reconocer a los migrantes; y por otro lado, los oficios tradicionales del país.

Este certamen cuenta con 26 años de trayectoria, es único en su tipo y premia a las obras ganadoras a nivel regional y nacional, escogidas por un jurado compuesto por importantes representantes del ámbito cultural y educativo del país, a través de categorías como "Me lo contó mi abuelito" (menores de 14 años), "Historias campesinas" (mayores de 14 años) y "Poesía del mundo rural" (todo participante). Asimismo, cuenta con los premios especiales "Pueblos originarios", "Mujer rural", "Profesor rural" y "A la trayectoria".

Para participar en la convocatoria 2018, las obras pueden ser enviadas hasta el viernes 31 de agosto de este año a través del sitio web www.concursocuentos.cl.

También es posible entregarlas en formato impreso en dependencias de la Seremi de Agricultura de cada región, o bien enviarlas vía correo postal a las oficinas de Fucoa, ubicadas en Teatinos 40 piso 5, en Santiago.

"Siempre me ha gustados escribir, desde chica participé en concursos, pero de poesía".

Tamara Vera, Ganadora"

mil en dinero en efectivo fue el premio que ganó la joven escritora puyehuina. $200

años de vida tiene este concurso literario que organiza el Ministerio de Agricultura. 26