Secciones

Comunas celebran el we tripantu con música, rogativas, gastronomía y eventos en colegios

AÑO NUEVO INDÍGENA. La ceremonia o efku es una instancia donde las comunidades agradecen por el año que se fue y hacen peticiones para el que comienza. En Puyehue celebrarán mañana la tradicional Noche de San Juan, a las 20.30 horas.
E-mail Compartir

25 comunidades festejan en San Juan de la Costa

Debido a que más del 90% de la población de San Juan de la Costa pertenece a la etnia huilliche, la comuna posee una amplia agenda para celebrar la llegada del nuevo año indígena conocido como we tripantu.

Es por ello que 25 comunidades se adjudicaron 5 millones de pesos por el Fondo We Tripantu 2018 del municipio.

Los festejos comienzan hoy en el sector de Chamilco, donde la comunidad indígena del mismo nombre celebrará el "Wetxipantu" entre las 9 y 16 horas.

El Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Antumapu celebrará junto a la comunidad en el sector Lafquelmapu, desde las 10 y hasta las 16 horas.

En tanto, a las 11 horas comenzará el festejo de la Escuela San Pío, en el sector de Bahía Mansa, donde los niños serán los protagonistas.

Sábado 23

La comunidad Lafquelmapu realizará su actividad "No perdemos nuestro Wetxipantu", en el sector Lafquelmapu, entre las 10 y 17 horas.

Osorno festeja con música

En la comuna de Osorno las actividades comenzarán hoy por parte de la agrupación huilliche urbana Kupay Antu, la cual festejará el we tripantu en la sede vecinal de la población Eleuterio Ramírez, desde las 19 horas. Durante el desarrollo del evento se presentarán agrupaciones musicales y habrá gastronomía típica.

En tanto, hoy también, pero a partir de las 22 horas, la Asociación Indígena Mojentun, que conmemora el we tripantu hace ya 10 años, realizará su celebración en la sede de la población Manuel Rodríguez de calle Yelcho s/n.

En la instancia, que es gratuita, habrá música de las bandas Newen Peñi y Asociación, además de comidas típicas huilliches y otros productos mestizos como las empanadas de cochayuyo, entre otros.

San Pablo celebra junto a los niños de la comuna

En la comuna de San Pablo, las celebraciones de esta festividad, que coincide con la noche más larga y el día más corto del año, comenzarán a las 9 horas de hoy en el Hospital Pu Mûlen de Quilacahuín.

Las actividades continuarán hoy a las 10.30 horas en la Escuela Rural La Poza, con diversas presentaciones de los alumnos.

El sábado 23, a las 10.30 horas, la comunidad indígena Trayenco se reunirá en la sede de la asociación de fútbol de la comuna. Mientras que a las 20.30 horas la Asociación Rayen Mapu realizará una cena en el Internado Fray Pablo de Royo.

Para el lunes 25, a las 10 horas, las actividades y presentaciones se desarrollarán en la escuela rural Julio Mohr Schuler, en el sector de Chifca.

Para finalizar las actividades conmemorativas, el martes 26, a las 9.30 horas, será el turno de los alumnos de la escuela Básica San Pablo, que se desarrollarán en el patio del plantel.

En Purranque izaron la bandera

Héctor Barría, alcalde de Purranque, indicó que la actividades comenzaron ayer con el "izamiento de la "bandera" huilliche (de color café y celeste) en el frontis del municipio, con la respectiva rogativa indígena".

Además, se refirió a las actividades que se desarrollarán el sábado 23.

"A las 11 horas, en la localidad de Corte Alto, se efectuará el we tripantu comunal organizado por el Concejo de Comunidades Indígenas y el municipio, que colabora con algunos recursos para la actividad, que será masiva", dijo.

En tanto, ese mismo día, pero a las 22 horas, será la festividad de la comunidad indígena Kintuñe Mapu, en la localidad de Colihual.

Mario Inay, presidente del Concejo de Comunidades Indígenas, señaló que es importante para la espiritualidad en esta fecha.

En Río Negro se realizará una exposición cultural

La comuna de Río Negro conmemora el we tripantu desde el año 2001, actividad que en el país se celebra entre el 21 y 24 de junio.

En la ocasión se comparten diversos relatos, historias y poesías, además de comidas tradicionales como milcao y el muday, entre otros.

Viernes 22

Las celebraciones comenzarán a las 10 horas en escuela Andrew Jackson, para continuar a las 11 en el Colegio Riachuelo.

El sábado 23, la comunidad Co Rayen, del sector El Bolsón, realizará la conmemoración del we tripantu en la escuela del sector (Ruta U-602, a 5 kilómetros de Riachuelo) desde las 21 horas.

El lunes 25, la celebración será en la Escuela Río Negro a las 11 horas y el martes 26 en el Colegio Sagrada Familia de Río Negro, también a las 11.

Las actividades finalizarán con una exposición cultural de la etnia huilliche en el Salón Cultural de la Municipalidad de Río Negro, desde las 14.30 horas.

Puerto Octay se enfocará en las comidas típicas

La Asociación Pü Trayenko Licarayen de Puerto Octay, compuesta por alrededor de 15 familias, se reunirá este sábado 23, a las 19 horas, en Las Cascadas. Lo primero que realizarán es la preparación de comida tradicional como muday, milcao y cocimiento de carne ahumada, los cuales serán degustados después de la ceremonia o efku que se desarrollará en la media noche.

En la instancia, y según comentó Patricia Hijerra, lo más importante es "agradecer por el año que se fue y dar la bienvenida con peticiones al que comienza".

La comunidad Kuy Kuy Huenu, del sector El Escudo, compuesta por 52 personas, se reunirá este domingo, entre las 9 y 17 horas, para comenzar con la preparación de comidas típicas como milcao y sopaipillas de papa. La idea es celebrar el we tripantu con un almuerzo. Además, se enfocarán en "generar un conversatorio con niños y adultos mayores acerca de las costumbres", dijo Mónica Maripán, presidenta de la comunidad.

Noche de San Juan en Puyehue

Las actividades del we tripantu comenzarán hoy en Puyehue, con presentaciones tradicionales en los diversos colegios.

En tanto, mañana las comunidades y asociaciones huilliches estarán a cargo de la festividad que se desarrollará desde las 20 horas y hasta las 7 horas del domingo 24, en el sector El Encanto, donde las comunidades indígenas anfitrionas serán Futa Mapu y Trawun Mapu.

Para quienes deseen asistir habrá un bus desde Entre Lagos que saldrá a las 19 horas rumbo al lugar, pasando por el cruce Futacuin, callejón Paisil, Bahía El Encanto, Pulelfu, Santa Elvira y El Encanto.

Además, la Asociación de Turismo de la comuna realizará el sábado 23 su tradicional cena de la Noche de San Juan, en los comedores de la Escuela Entre Lagos, a las 20.30 horas.