Secciones

Antropólogo indaga en el significado, el origen y distribución geográfica de apellidos huilliches en la Región

CULTURA. Eugenio Alcamán presentó ayer su libro, solicitado por Conadi, donde registra más de 2 mil apellidos indígenas. Los más comunes son Antillanca, Huenupán, Huala, Lemuy y Rupailaf.
E-mail Compartir

Camila Núñez

El antropólogo Eugenio Alcamán se dio a la tarea de estudiar los apellidos huilliches de la Región, para determinar aspectos como el significado, la distribución geográfica y origen. Los resultados de la investigación están contenidos en el libro "Apellidos Mapuche-Williches identificados en la Región de Los Lagos", que fue presentado ayer en las dependencias del Centro Cultural de Osorno.

En la instancia participaron autoridades locales como Soraya Said, seremi de Desarrollo Social; Marcelo Huenchuñir, subdirector nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi); Antonio Alcafuz, cacique mayor del Futahuillimapu, comunidades e incluso niños.

En el texto fueron analizados más de 2 mil apellidos huilliches de Los Lagos, de los cuales Antillanca, Huenupán, Huala, Lemuy y Rupailaf son los más repetidos.

También da cuenta de cómo se han ido perdiendo los apellidos con la historia, por factores como la migración, el mestizaje y se destaca la importancia de recuperarlos.

El libro

Eugenio Alcamán, escritor del texto y director del estudio, explicó que se hizo en base de varias fuentes históricas, tales como crónicas, informes de misiones, de soldados durante el periodo español, títulos de comisarios (que fueron los primeros títulos que se entregaron a los huilliches de esta región y que fueron compilados el año 2010 por la Conadi), los títulos de merced que se entregaron y fundamentalmente los archivos parroquiales.

El libro está compuesto por dos partes: la primera contiene dos estudios, donde el primero analiza cómo se componían los apellidos en la tradición huilliche y el segundo se refiere al proceso migratorio.

Igualmente, el documento contiene la fuente de registro, el lugar geográfico donde aparecen los apellidos y el correspondiente significado. Y el grueso de la obra corresponde a los apellidos propiamente tales.

Apellidos

Según datos entregados en el lanzamiento del libro, en la Región hay 2.143 apellidos huilliches.

Pero además de esa cifra, Alcamán indicó que identificaron un número similar de variantes, es decir, un mismo apellido que fue escrito de distinta manera.

"Entonces, en el libro aparecen los apellidos y en el caso de las variantes se remiten al original. Es un libro que fue escrito respecto a lo solicitado por la Conadi, para que sirviera de consulta para la identificación o el otorgamiento de la calidad indígena que estable la ley", aclaró el autor.

Durante la investigación lograron identificar dos tipos de apellidos: aquellos que están conformados de dos palabras, una de las cuales representa el linaje y la segunda palabra es la característica de la persona. Un ejemplo de ello es el apellido Catrihuala, donde Huala es el linaje y Catri significa "cortado".

El otro tipo son aquellos que están compuestos de una sola palabra y generalmente representan una acción, como por ejemplo Rupailaf, que significa "salió del mar".

No obstante, por motivos tales como el matrimonio mixto (hombre no indígena y mujer huilliche), la baja procreación de hijos y un número menor por adopción de apellidos europeos, han hecho que éstos vayan simplemente desapareciendo con el tiempo.

Mestizaje

En este sentido, Soraya Said, seremi de Desarrollo Social, se refirió al mestizaje y su importancia para la sociedad.

"Nuestra cultura y patria nace del mestizaje y tiene que haber un reconocimiento fuerte a ese tema. Tiene que haber un relevo a nuestra cultura, raíces e identidad. La patria chilena está conformada con una identidad", sostuvo.

Además, se refirió al hecho de que personas indígenas hayan debido cambiar su apellido en el pasado, ya fuese por un trabajo o por sentirse discriminados.

"Desconocer nuestra historia tratando de borrar un apellido es una muy mala señal, eso significa que estamos de algún modo excluyendo y en esa exclusión social hay personas que vieron que una de las maneras de avanzar era quizás 'españolizando' su apellido y esto es todo lo contrario, hoy reivindicamos los apellidos de la cultura huilliche", dijo.

En tanto, el subdirector nacional de la Conadi, Marcelo Huenchuñir, comentó que este libro "es un estudio acerca de la cultura y visión de nuestro pueblo y que, en el fondo, tiene que ser cada día más retribuida no solamente por el Estado, sino que por toda la sociedad chilena. Además, muestra la riqueza de nuestros pueblos".

También destacó la importancia del texto, ya que registrar los apellidos es una fuente de consulta para ciudadanos, académicos, estudiantes e investigadores.

"Es un libro que fue escrito respecto a lo solicitado por la Conadi, para que sirviera de consulta para la identificación".

Eugenio Alcamán, Autor del libro"

"Es un estudio acerca de la cultura y visión de nuestro pueblo y que, en el fondo, tiene que ser cada día más retribuida".

Marcelo Huenchuñir, Subdirector nacional de Conadi"

apellidos huilliches fueron registrados en la Región de Los Lagos durante la realización del libro. 2.143

apellidos son los más comunes de la región: Antillanca, Huenupán, Huala, Lemuy y Rupailaf. 5