Secciones

Argentina: la Cámara de Diputados aprueba ley para despenalizar el aborto

PROYECTO. La iniciativa fue visada con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, y ahora pasa al Senado. Autoridades anticipan que en la Cámara Alta se respaldará la votación de ayer y que la discusión podría darse antes del receso invernal.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó ayer el proyecto de ley que busca despenalizar el aborto hasta el cumplimiento de la semana 14 de gestación, iniciativa que pasa ahora al Senado para su tratamiento y eventual sanción definitiva.

La iniciativa, aprobada con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, tuvo hasta el último momento un final incierto por las posturas opuestas tanto dentro del oficialismo como de la oposición -los líderes partidarios habían dado libertad de conciencia-, las que marcaron un debate que comenzó a las 11:00 (hora local) del miércoles y se extendió durante más de 23 horas.

Entre otros aspectos, el proyecto despenaliza cualquier aborto hasta la semana 14 de gestación -y no solo en los actuales supuestos por violación y peligro de salud de la madre-, y establece que si la persona gestante es menor de 16 años, se debe realizar con su consentimiento.

La discusión

A pesar de que el proyecto se presentó hasta en siete ocasiones, en las que ni siquiera se llegó a debatir, el pasado 1 de marzo el presidente Mauricio Macri -contrario al aborto- optó por facilitar que se dé un debate que ha sido considerado "histórico" entre el abanico político y social.

Tras la aprobación de la iniciativa, el Mandatario destacó el "respeto" y "tolerancia" con el que la esfera política y social ha afrontado este "debate histórico", a pesar de que la sesión legislativa estuvo bastante encendida.

"En Uruguay hay una ley del 2012, allí bajaron los abortos y las muertes por el aborto, porque hay un Estado que busca resolver este problema. Es una decisión política, encarar un problema y hacerse cargo de la solución", relató Darío Martínez, del Frente para la Victoria-Partido Justicialista (FPV-PJ, peronismo kirchnerista), en una de las últimas intervenciones de la larga sesión.

Por parte del oficialista frente Cambiemos, Silvia Lospenato consideró que "no hay vuelta atrás" respecto al avance de la ley, ya que "la sociedad ya no es la misma" y se ha podido "significar el dolor profundo y silenciado del aborto, que se confunde con la culpa, desigualdad y criminalización, y que se ampara en la ausencia del Estado".

"Es una aberración que la mujer pueda abortar. Con esta ley los médicos y enfermeras también están obligados a abortar. Argentina sí puede destinar ese dinero que se va a utilizar para el aborto gratuito, para contener a esas mujeres que pasan por un embarazo no deseado. Tenemos que resguardar las dos vidas", consideró Karina Molina, de Cambiemos.

También en contra, Silvina Frana (FPV-PJ), dijo que el problema "se debe resolver de otro modo", acompañando a las mujeres.

"La causa del tema es la vulnerabilidad y la pobreza. Nadie gana con el debate mientras siga habiendo muerte en nuestro país. Cuando se legalizan los abortos se toma como una práctica habitual y eso es lo que no comparto", agregó.

Manifestaciones

Desde hace dos meses, grupos a favor y en contra del proyecto -que llegó a la Cámara de la mano de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito- han realizado intensas campañas con multitudinarias marchas de uno y otro lado.

Es así que, desde la noche del martes, miles de personas se han agrupado a las puertas del Congreso, separadas por una valla entre las que quieren el sí y las que quieren el no, aguardando a la decisión de los legisladores.

En general, las posturas favorables a la despenalización destacan que se trata de "una cuestión de salud pública" con los más vulnerables, por los alrededor de 500 mil abortos clandestinos que se estima se producen al año en Argentina, principal causa de muerte materna en 17 de las 24 provincias, así como la "libertad" de la mujer para decidir. Las voces contrarias se inclinan por "la defensa de la vida" del "niño por nacer", respetando las dos vidas reforzando la educación sexual.

Lo que viene ahora

Tras la media sanción, los titulares de las dos bancadas mayoritarias en la Cámara Alta, el justicialista Miguel Ángel Pichetto y el radical Luis Naidenoff, coincidieron en pronosticar a Clarín que la ley de despenalización del aborto conseguirá la sanción completa en el Senado.

Ambos coincidieron, además, en que el tratamiento en el Senado no debe ser prolongado y que la ley podría ser votada antes del receso invernal de julio.

Diputada dejaría alianza oficialista

La diputada argentina Elisa Carrió, una de las principales referentes de Cambiemos, la coalición gobernante, amenazó ayer con abandonar sus filas al expresar su desacuerdo con la aprobación en la Cámara Baja del proyecto que despenaliza el aborto, que fue apoyado por gran parte de la bancada oficialista. "Que le quede claro a todo Cambiemos, a la próxima rompo", expresó la legisladora, alzando la voz y sin tener la palabra, antes de que terminase la sesión en la que los diputados aprobaron la iniciativa que ahora será discutida en la Cámara Alta.

Pompeo y el canciller chino acuerdan no quitar sanciones a Norcorea sin desarme

DISTENSIÓN. En un evento relacionado, ayer el presidente del Parlamento de Corea del Norte fue recibido por Putin en Moscú y le entregó una carta escrita por Kim.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de Washington, Mike Pompeo, anunció ayer que Pekín, como Seúl y Tokio, está de acuerdo en no rebajar las sanciones a Corea del Norte hasta que no dé pasos firmes hacia la desnuclearización, tras entrevistarse con el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi.

Tanto China como Japón y Corea del Sur, los otros países con cuyos responsables de Exteriores se reunió ayer, "han admitido que es importante que el régimen de sanciones siga en pie hasta que la desnuclearización haya sido completada", dijo Pompeo en una comparecencia conjunta con Wang en Pekín.

El canciller chino subrayó que deben ser Estados Unidos y Corea del Norte los que determinen los próximos pasos a dar en el proceso de distensión, tras el consenso alcanzado por Donald Trump y Kim Jong-un en la histórica cumbre del martes en Singapur.

"Desde la parte china estamos firmemente comprometidos a promover la desnuclearización en la península de Corea, pero al mismo tiempo pensamos que deben resolverse las razonables preocupaciones por la seguridad" del régimen norcoreano, afirmó Wang.

"La forma y el proceso en que se establecerá un sistema de garantías de seguridad en una península desnuclearizada se negociarán más tarde de manera más detallada", agregó el responsable de la diplomacia china, quien en todo caso señaló que su país "quiere formar parte de ese proceso".

Pompeo, además, matizó que él y Wang coincidieron en la puesta en marcha de medidas de "desahogo" hacia Corea del Norte "en el momento apropiado", pero -insistió- "dejamos muy claro que (Pyongyang) sólo las recibirá tras su completa desnuclearización".

Carta de kim a putin

Ayer, el presidente del Parlamento de Corea del Norte, Kim Yong-nam, fue recibido por el Mandatario ruso, Vladimir Putin, en Moscú y le entregó una carta escrita por Kim, cuyo contenido no fue revelado.

Tras reunirse con el norcoreano, Putin destacó que la cumbre entre Trump y Kim contribuirá a rebajar la tensión en la península coreana y abrió las puertas a "un arreglo de los problemas por métodos pacíficos y político-diplomáticos".