Secciones

Osorno tiene el menor crecimiento de viviendas desde 2011 entre las grandes ciudades de la zona sur

INMOBILIARIO. Según datos del el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la comuna cuenta con 1.891 inmuebles asociados a conjuntos habitacionales -casa y departamentos- entregados en el periodo 2011-2017, una cifra ínfima si se compara con las 5.363 de Puerto Montt, 4.401 de Valdivia y las 16.278 de Temuco. Comprende a inmuebles en zona urbana reconocida por el plan regulador.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Entre el segundo semestre del 2011 y el primer semestre de 2017 en Osorno se entregaron 1.891 viviendas asociadas a conjuntos habitacionales en zona urbana, cifra que la ubica con el menor crecimiento en este tipo de proyectos dentro de las grandes ciudades de la zona sur del país. El listado lo lidera Temuco con 16.278 viviendas, seguida por Puerto Montt con 5.363 y Valdivia (4.401).

A nivel nacional fueron 601.654 viviendas, donde la mayor cantidad se concentró en dos comunas de la Región Metropolitana, Santiago con 49.595 y Ñuñoa 19.213, seguidas por La Serena con 17.835; Temuco 16.278 y Antofagasta con 15.953.

Las cifras fueron entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que desde el pasado miércoles habilitó una plataforma digital que concentra información planimétrica y administrativa ligada a los Certificados de Recepción Final (CRF) cedidos por las direcciones de Obras Municipales, que constituye el documento oficial que aprueba que una edificación sea habitada o utilizada.

Desglose

El director regional del INE, Guillermo Roa, explicó que la información puesta a disposición de la comunidad corresponde a registros administrativos obtenidos desde las municipalidades, los que también están georeferenciados. La muestra considera datos obtenidos desde el segundo semestre del 2011 hasta el primer semestre del 2017 respecto a viviendas asociadas a conjuntos habitacionales y no inmuebles individuales.

"Dentro de los datos que evidencia esta muestra, se da cuenta que la Región de Los Lagos junto a las regiones del Maule y O'Higgins, sus capitales regionales no concentran más de 51% de las casas asociadas a conjuntos habitacionales. De hecho, en Puerto Montt representan el 39% del total regional (13.837) y Osorno el 14%", dijo el directivo regional.

Precisó que la información asociada a los Certificados de Recepción Final (CRF) permite identificar los proyectos de viviendas grupales que se realizan en la zona urbana reconocida por el plan regulador vigente de cada comuna.

"No hablamos de viviendas de particulares que realizan su tramitación individual. En el caso de Osorno se puede precisar que el año que más loteos (conjuntos habitacionales) se tramitaron fue el 2013 con 549 viviendas distribuidas en 14 loteos; y la menor cantidad fue el 2015 con sólo un loteo de 49 casas", comentó Roa.

Ángela Villarroel, directora de Obras Municipales de la comuna, explicó que el proceso regulatoria asociado a la construcción de viviendas está definido por la Ley General de Urbanismo y Construcciones que se cruza con la ordenanza asociada al plan regulador.

"Cuando una obra está terminada, el mismo propietario o inmobiliaria presenta el expediente técnico patrocinado por el mismo arquitecto que hizo el diseño de la (s) vivienda (s) pendiendo la recepción final. Lo que hacemos es que un funcionario de Obras Municipales va a terreno a chequear que lo que fue aprobado en su momento (permiso de edificación) sea exactamente igual a lo construido; que cumpla con todos los certificados requeridos por la ley. Se aprueba y se entrega el Certificado de Recepción Final (CRF) que significa que el propietario ya puede hacer uso de la vivienda", explicó la profesional.

No refleja a Osorno

El ex presidente del Colegio de Arquitectos, Ismael Rivera, precisó que la cifra tan reducida se explica primero por la gran cantidad de terrenos ubicados en zona urbana cuyos dueños los mantuvieron congelados esperando el alza de valor al comprar.

"Esto tampoco refleja realmente el crecimiento de Osorno, que se ha dado fuera del perímetro urbano, porque el plan regulador vigente ha gatillado que se deba construir fuera del límite. Es el caso de las 15 poblaciones que recién serán consideradas en el instrumento en que actualmente se trabaja. Este problema lo tienen muchas comunas, pero acá también por años no se construyó en altura y en otras ciudades sí y también aumenta la cifra", comentó el dirigente.

Efectivamente, el plan regulador actual está con un proceso de actualización frenado por la restricción que afecta a un sector de Francke que tiene viviendas en zonas inundables. Fuera del perímetro urbano se ha desarrollado la mayor parte del crecimiento urbano de la comuna, lo que no aparece en los datos del INE.

Solange Aguilar, secretaria de la Coordinadora de la Vivienda, argumentó que la cifra demuestra que efectivamente encontrar terrenos disponibles para construir proyectos en zonas urbanas durante años fue muy complejo y caro.

"O sea si fueron tan pocos proyectos en todos esos años, los destinados a viviendas sociales fueron los menos. Por eso que tuvimos que marchar, y aún así tenemos una espera enorme. Ese tema de proyectos integrados en suelos urbanos (ex terrenos del Ejército) y no privilegiar proyectos sociales es un forma de asegurar suelos en zonas urbanas para otros segmentos sociales", comentó la dirigente.

"No hablamos de viviendas de particulares que realizan su tramitación individual"

Guillermo Roa, Director regional INE."

seremi de

Vivienda y Urbanismo


"La cifra no refleja la realidad de Osorno"

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Wainraihgt, explicó que efectivamente las cifras entregadas por el INE no reflejan el crecimiento que ha tenido Osorno en los últimos 10 años, situación que se gatilla por un plan regulador desactualizado.

-¿Qué lectura le entrega el Ministerio a tan baja cifra de viviendas?

-El crecimiento de Osorno ha estado apuntado a la zona que no está considerada como urbana, por lo complejo que ha resultado actualizar su plan regulador, situación que también se da en otras comunas. El tema es que acá también por mucho tiempo obtener terrenos en zona urbana fue muy difícil y caro, sumado a que la edificación en altura no era bien recibida ni como proyectos sociales ni asociados a hipotecarios.

-¿Esa realidad ha cambiado?

-Bueno, ahora tenemos terrenos en zonas urbanas disponibles como es el caso de los ex terrenos del Ejército, donde estamos desarrollando un plan maestro para ordenar el proceso de construcción por etapas. Además, se ve que la vivienda en altura desde hace un tiempo está siendo considerada y el plan regulador es un tema que el municipio está buscando solución con el apoyo que estamos generando como Ministerio, precisamente para evitar problemas como estos.

-La cifra deja a Osorno como una de las ciudades importantes del sur que menos creció, ¿es así?

-La cifra no refleja la realidad de la comuna de Osorno, que ha crecido en todos los aspectos. Pero esos datos estadísticos son importantes de analizar porque generan respuestas como lo del plan regulador.

2015 solo un conjunto habitacional de 49 viviendas recibió Certificados de Recepción Final (CRF) en Osorno, siendo una de las pocas ciudades del país con un proyecto aprobado en el año.

1992 data el actual plan regulador, el que está en proceso de actualización, la que tendrá que realizarse por sectores ya que Francke tiene viviendas en zonas inundables que frenaron la aprobación general.

17 villas aproximadamente están fuera de la zona urbana y no forman parte de las estadísticas presentadas por el INE. Son más de 10 mil viviendas que serán sumadas en el nuevo plan regulador.

Rodrigo Wainraihgt