Secciones

Centro Cultural dona gigantografías con imágenes históricas de La Unión

APORTE AL MUNICIPIO. Además de mostrar el trabajo que desarrollan, el objetivo de la entidad es instalar temas de reflexión dentro de la comunidad unionina.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo

En el contexto de la premiación de su cuarto Concurso de Foto Relatos, el Centro Cultural La Unión materializó la donación de dos gigantografías a la Municipalidad de La Unión, en las cuales aparecen fotografías que reflejan parte de la historia local.

Una de ellas fue tomada en calle Bilbao el 23 de enero de 1983 (página 2) por Sergio Florín, cuando la comunidad unionina entregó una multitudinaria recepción en la estación ferroviaria a la selección juvenil de fútbol de La Unión que acababa de proclamarse campeona nacional.

La otra fotografía (página 3) fue tomada en 1953 por el destacado fotógrafo local Gonzalo Carrasco y corresponde a la imagen de un niño lustrabotas en la plaza de la Concordia. Cada gigantografía va a acompañada por el extracto de un relato realizado previamente por alguno de sus protagonistas.

El director del Centro Cultural La Unión, Juan Pablo Jullian, explicó que "lo que buscamos con la entrega de estas gigantografías, es que los resultados del trabajo que hacemos pueda estar en lugares públicos, de manera que la mayor cantidad de gente posible pueda verlos. La idea también es ir destacando diferentes temas que invitan a hacer una reflexión sobre el presente, a partir de la historia".

"En realidad se juntaron dos cosas. Por un lado está el objetivo que acabo de comentar, y lo otro es hacer un aporte a la municipalidad. La administración de Aldo Pinuer siempre ha estado con nosotros, nos ha apoyado mucho, y ésta es una manera de retribuir", agregó, junto con complementar que "son estructuras de 2,5 por 1,5 metros, y que están diseñadas de tal manera que se puede cambiar el contenido de manera muy fácil. La idea es cambiarlo cada tres meses".

El director del Centro Cultural también se refirió al contenido de cada una de fotografías. "La primera tiene que ver con la visión que tienen los unioninos sobre el trabajo infantil. Hay un discurso súper oficial de que los niños tienen que vivir su infancia, jugar y que por ningún motivo deben trabajar. Pero el relato que aparece en esta fotografía (de Pedro Montesinos), asegura que a él le había servido mucho trabajar desde niño. Evidencia también la necesidad que existía de trabajar en ese tiempo, no les quedaba otra. No significa que lo estemos avalando, sino que es sólo una visión diferente que entrega una persona que lo vivió", dijo.

"La segunda imagen es súper bonita, pues es un momento en el que se reunieron muchas personas, y lo que más destaca la gente es el poder que tiene el fútbol de mezclar a patrones y obreros, a diferentes posturas políticas, entre otros. Siempre ha existido en las ciudades una polarizaciones en distintos ámbitos, y lo que provocó este evento es reunir a toda esta gente en una multitud gigante. En su relato, Yayo Mendoza recuerda cómo la gente se reunía a escuchar los partidos", añadió.

Juan Pablo Jullian subrayó que "el objetivo con esto es que cada tres meses vayamos cambiando las fotografías. Por eso incluso pueden aparecer imágenes que han formado parte de alguno de los concursos de foto relatos. Nosotros vamos a encargarnos de ir cambiando la gráfica, y la idea es que con el tiempo podamos ir haciendo más estructuras".

Municipalidad

De parte de la municipalidad, la directora de Extensión Cultural y Turismo de la municipalidad, Jovita Uribe, explicó que "para nosotros es súper importante rescatar todo lo que tiene que ver con el patrimonio inmaterial de la comuna. El Centro Cultural ha asumido el rescate de la memoria de la comuna de La Unión, y eso se ve reflejado en las dos gigantografías que nos entregaron como presente para que el municipio las pueda colocar en lugares visibles para que la comunidad lo vaya conociendo".

"Son estructuras que nos van a permitir después ir cambiando las imágenes. Por lo tanto, vamos a poder entregar a la comunidad también parte de lo que ha sido la historia de La Unión, y pueda visualizar como hemos crecido", agregó.

Sobre las fotografías, la funcionaria expresó que "una de ellas refleja como se vivía en la comuna en esos años, como la gente se reunía en torno a propósitos comunes, lo que hoy en día es un poco dificultoso. Evoca la necesidad de mantenerse unidos y celebrar lo que se hace en la comuna".

Y complementó sobre la otra: "Hoy quizás no se ve al niño lustrabotas, pero eso no quiere decir que el trabajo infantil se haya erradicado. Es importante también rescatar como las políticas sociales van respondiendo a esas necesidades, y eso se ve reflejado en la fotografía. Antes era común que a los niños a los 12 o 15 años ya eran trabajadores formales, y hoy en día a esa edad los niños están estudiando. La imagen expone como la sociedad ha ido también valorando a los niños y poniéndolos en el lugar que se merecen".

Sobre la ubicación de la gigantografías, Jovita Uribe señaló que "aún estamos viendo. Posiblemente una de ellas se instale en el Salón Consistorial, pero todavía no tenemos bien definidos los lugares. Sí tenemos claro que tiene que ser un lugar visible para la comunidad".

Juan Pablo Jullian comentó que el desafío más próximo del Centro Cultural La Unión es montar una exposición en el ex Congreso Nacional en Santiago y en el actual Congreso en Valparaíso.

Talleres sobre fotografía en colegios

El director del centro Cultural La Unión, Juan Pablo Jullian, explicó que prontamente "vamos a hacer unos talleres en establecimientos educacionales sobre la fotografía en sí misma, es decir, las técnicas fotográficas, cómo se trabajan los negativos, y cómo se conforma la imagen. Queremos abordar del desarrollo de la tecnología de la fotografía, tanto en la fotografía de dos dimensiones, como la fotografía en tres dimensiones que es parte de una donación que recibimos este año y que son de principios de siglo XX. La misma tecnología de los lentes de realidad virtual se ocupaba un siglo atrás para hacer fotografías".

Para considerar

Relato Cada gigantografía va acompañada por el extracto del relato realizado por alguno de sus protagonistas.

Ubicación Prontamente la Municipalidad de La Unión definirá en qué lugares serán instaladas las estructuras.