Secciones

En París se debate si honrar o no a los millones de animales fallecidos durante la primera Guerra mundial

E-mail Compartir

Cien años después del armisticio de la Primera Guerra Mundial, las asociaciones animalistas batallan para que el Ayuntamiento de París reconozca con un monumento la labor de millones de animales que, según admitió, en su momento, el Ejército de la época, lucharon como "compañeros de armas" junto a los soldados.

Mientras Londres, Ottawa o Bruselas ya han rendido honores a estos animales, París se resiste a hacerles hueco, lamenta la presidenta del colectivo Paris Animaux Zoopolis, Amandine Sanvisens, a la agencia de noticias EFE.

A petición de un concejal ecologista, Florentin Letissier, el ayuntamiento del distrito XIV de la capital aprobó la colocación de una placa en el bulevar Jourdan, donde hace cien años se situaba el cuartel militar en el que entrenaban a los caballos antes de enviarlos al frente.

Este "paso histórico" se vio contrastado por el rechazo en paralelo del distrito XIII a poner cualquier tipo de recuerdo a los animales. "No puedo poner en el mismo plano a animales y humanos", argumentó en el diario "Le Parisien" el socialista Jérôme Coumet, alcalde de este distrito.

"Ha habido que esperar cien años para que haya una placa por once millones de animales", lamenta Sanvisens, confiada aún en que la presión al Ayuntamiento central de París permita que se apruebe en junio o julio la construcción de un memorial único en la capital.

Las investigaciones de su colectivo sobre los vínculos de estos animales con París mostraron no solo las tareas que realizaron, sino también el reconocimiento que obtuvieron en su momento.

"La paloma 'Le Vaillant' fue condecorada por el Ejército por llevar un mensaje decisivo en la Batalla de Verdún. Los burros eran los que portaban los víveres a las trincheras ya que gracias a su pequeño tamaño podían llevar la comida a primera línea del frente", dice Sanvisens.

Sin embargo, según Letissier, "nuestro objetivo no es poner al mismo nivel la muerte de humanos y la de animales, sino reconocer su lugar en un pasaje histórico ya que salvaron numerosas vidas y jugaron un papel importante desde el punto de vista afectivo, como muestran numerosos testimonios de soldados".

El historiador Éric Baratay, autor del libro "Bêtes des tranchées" (Animales de trincheras), cree que la postura del alcalde Coumet "refleja la mentalidad de los franceses desde el siglo XX", según la cual "por recordar a los animales vamos a olvidar a los hombres".

"Para los ingleses, el recuerdo de los animales era un suplemento, no es que se hiciera en detrimento del hombre", apunta a EFE Baratay, para quien los franceses no cuidaron demasiado de los animales durante el conflicto, al contrario que los ingleses o los austríacos, que perdieron menos criaturas.

Facebook justifica el uso de datos de Whatsapp como medida anti abusos

MENSAJERÍA. Según explicaron desde la compañía -que anunció que seguirá compartiendo este tipo de infomación-, esto también ayuda en la lucha contra el spam en redes sociales.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /EFE

Facebook admitió ayer que "no" puede prometer que dejará de compartir datos de sus usuarios con Whatsapp, compañía que adquirió en 2014, y justifica este uso, cuestionado y condenado por las autoridades europeas, "para intercambiar información y tomar acciones" en contra de "contenidos abusivos o spam".

En una de las respuestas escritas enviadas ayer a los eurodiputados después de la comparecencia del fundador de la compañía, Mark Zuckerberg, en la Eurocámara, Facebook argumenta que, pese a las peticiones de diversas cortes europeas, seguirá compartiendo datos con Whatsapp.

Entre otras entidades europeas, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha detectado infracciones graves de la ley nacional en el tratamiento de datos por parte de estas compañías. Las autoridades de ese país sancionaron con US$ 738 mil a Whatsapp y Facebook por cesión y tratamiento de datos personales de sus usuarios sin consentimiento, multa que la compañía ya anunció que recurrirá.

Nueva normativa

La compañía, en otra de sus respuestas, asegura que no comparte estos datos para "mejorar la experiencia del producto o los anuncios en Facebook", aunque no descarta hacerlo "en el futuro".

"Si elegimos hacer esto en el futuro, lo haremos de acuerdo al Reglamento General de Protección de Datos" (GDPR, en sus siglas en inglés), asegura la empresa, en referencia a la nueva normativa que se aplica a partir de hoy en la Unión Europea.

Esta legislación, que Zuckerberg se comprometió a aplicar, otorgará al ciudadano un mayor control del uso que hagan otros de su información personal, ya que, entre otras medidas, exigirá su consentimiento explícito para que las empresas usen sus datos.

El multimillonario empresario, además, se comprometió a responder por escrito a las preguntas de los parlamentarios que se quedaron en el tintero, un total de 18 cuestiones a las que la empresa envió ayer respuesta en nombre de Zuckerberg.

Los eurodiputados insisten en este cuestionario escrito en su preocupación por el escándalo de Cambridge Analytica, una filtración masiva de datos que pudo condicionar el referéndum del "brexit" y la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, especialmente en vistas a los comicios europeos de 2019.

Facebook promete hacer "más transparente" su sistema de publicidad, después de la posible injerencia de Moscú en las elecciones estadounidenses.

Cuentas falsas

La empresa de tecnología asegura que hará un mayor seguimiento de las páginas que tienen un mayor número de seguidores para "evaluar de manera más efectiva su contenido".

Faceebok admite que no puede prometer "erradicar" las cuentas falsas pese a los avances que han permitido "mejorar la desactivación" de estas cuentas, que han llevado a la compañía a desactivar un total 583 millones de perfiles falsos en el primer trimestre de este año.

"Estamos comprometidos a hacer todo lo que podamos para eliminar cuentas falsas de Facebook. Pero no podemos prometer erradicarlas", asegura la empresa.

Facebook argumenta que el elevado número de cuentas falsas se debe a una "mejora de la tecnología para identificarlas" y que los números "pueden variar debido a picos" de creación de estas cuentas.

En la ue

En su intervención en Bruselas, la semana pasada, Zuckerberg recordó que durante los últimos comicios presidenciales en Francia, en mayo de 2017, Facebook suprimió más de 30 mil cuentas falsas y aseguró que de aquí al próximo verano europeo "habrá muchas herramientas para conseguir la transparencia que se implantarán de forma planetaria".

"Sistema malicioso y fraudulento"

Según el diario británico "The Guardian", la compañía estadounidense Six4Three acusó al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, de lucrar gracias a la explotación de datos privados de los usuarios de la red social. "Las pruebas demuestran que el escándalo de Cambridge Analytica no fue el resultado de una mera negligencia por parte de Facebook, sino la consecuencia directa de un sistema malicioso y fraudulento diseñado por Zuckerberg ", señala uno de los documentos remitidos a un tribunal de California.

Facebook adquirió Whatsapp el 7 de octubre de ese año por un monto cercano a los 2014

US$ 22 mil millones. 583