Secciones

Tomar sol mejora el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo

INVESTIGACIÓN. Una moderada exposición provoca cambios en el cerebro, los que intervienen en distintos procesos del sistema nervioso central.
E-mail Compartir

U n grupo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China ha descubierto que una exposición moderada y continua a los rayos solares mejora los comportamientos neurológicos diarios del ser humano como el estado de ánimo, el aprendizaje y la memoria. Los resultados fueron publicados esta semana en la revista científica Cell, según consta en el paper de la investigación.

El estudio asiático, que combinó una técnica de uso de masa de células individuales, descubrió una ruta de glutamato activada por la luz solar en el cerebro de un grupo de ratones. El glutamato es un neurotransmisor que interviene en distintos procesos del sistema nervioso central en los seres humanos.

Beneficios del sol

Según el científico Xiong Wei, autor principal de esta investigación, "los ratones sin exposición a los rayos ultravioleta (UV) normalmente requieren hasta seis rondas de entrenamiento para adaptarse a la varilla giratoria (utilizada en el análisis); sin embargo, aquellos que están expuestos a los rayos UV se vuelven más inteligentes y sólo requieren de cuatro rondas de entrenamiento".

Mediante el uso de diversas técnicas interdisciplinarias, el estudio chino concluyó que la exposición moderada a los rayos ultravioleta eleva el nivel de ácido urocánico en la sangre, el que luego se convierte en glutamato (GLU) en las células cerebrales (neuronas).

El ácido urocánico es una molécula producida durante el metabolismo, la cual interfiere en el sistema inmunológico en presencia de la radiación ultravioleta, mientras que el GLU sintetizado por el ácido urocánico contribuye a la capacidad de aprendizaje mejorada de los ratones, según los investigadores. Además de la mejora en el proceso del aprendizaje, la síntesis de GLU desencadenada por los rayos UV podría contribuir a más cambios neuroconductuales inducidos por la luz solar, como la memoria y el estado de ánimo.

Estudio "casual"

Wei explica que este hallazgo se produjo por casualidad y que, en realidad, estaban utilizando una técnica de masas para analizar el contenido molecular de neuronas individuales cuando sus resultados revelaron la presencia inesperada de ácido urocánico, una molécula producida en la piel en respuesta a la luz ultravioleta, que es capaz de filtrar una pequeña parte de la radiación solar.

A continuación, los científicos decidieron ver si la luz UV también podría aumentar los niveles de ácido urocánico en el cerebro y, para probarlo, expusieron a un grupo de ratones a una dosis baja de luz solar durante dos horas y luego analizaron las células cerebrales de los animales. Más tarde, comprobaron que los niveles de ácido urocánico aumentaron en las neuronas de los ratones expuestos a la luz, pero no en los de los animales del grupo de control.

El equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China demostró que la luz ultravioleta mejoraba la transmisión eléctrica entre las neuronas que segregan glutamato en animales expuestos a la luz del sol, lo que determinó que el ácido urocánico fue el causante de que las neuronas secretaran glutamato. Se observó que los ratones expuestos a la radiación UV se desempeñaban mejor en las tareas de aprendizaje motor, asociado a la práctica y a la experiencia, y también en la memoria de reconocimiento, que permite identificar algo aprendido anteriormente, que aquellos ratones que no fueron expuestos a la radiación solar.

Riesgos de una sobreexposición al sol

Las quemaduras solares son uno de los efectos más frecuentes de estar bajo la radiación ultravioleta sin utilizar la protección adecuada recomendada por los especialistas. Cuando éstas son leves, provocan enrojecimiento en la piel, en las primeras capas, y sensibilidad. Pero si la exposición es más intensa, se pueden producir daños en capas más profundas de la piel, llegando incluso hasta la dermis. Estas últimas son quemaduras de segundo grado, las cuales pueden ir acompañadas de ampollas, edemas y fuerte dolor.

horas estuvieron expuestos los ratones a una dosis baja de luz solar. Luego, sus células cerebrales fueron analizadas. 2

Estudio estadounidense descubre vínculo entre la placenta y el desarrollo de la esquizofrenia

E-mail Compartir

U na investigación a cargo del Instituto Lieber para el Desarrollo del Cerebro, en Baltimore, Estados Unidos, descubrió que la placenta puede ser la pieza "perdida" en la relación que hay entre riesgos genéticos y enfermedades mentales como la esquizofrenia, según una publicación de la revista Nature.

El estudio podría ayudar a la comunidad médica a predecir qué persona puede estar en peligro de desarrollar enfermedades mentales y, por tanto, desarrollar tratamientos para mejorar la salud de la placenta, indica la publicación.

Genes y placenta

Los expertos observaron que muchos genes asociados a un riesgo de desarrollar esquizofrenia parecían alterar indirectamente el desarrollo del cerebro en las primeras etapas de la vida, al influir en la salud de la placenta. El análisis evidenció que estos genes se activan en la placenta en embarazos complicados.

Estudios previos se centraron en cómo los genes relacionados con desórdenes del comportamiento alteraban directamente el desarrollo prenatal del cerebro. Los investigadores puntualizaron que la placenta es un órgano al que se suele descuidar a pesar de su importancia para suministrar nutrientes vitales para el desarrollo prenatal. La placenta, añaden, es el único órgano del cuerpo humano que no es enviado al laboratorio para su análisis después del parto.

Durante más de un cuarto de siglo, el desarrollo cerebral durante el embarazo y tiempo después del nacimiento era considerado vital para fundamentar la hipótesis de que la esquizofrenia es un desorden de neurodesarrollo. Sin embargo, los mecanismos biológicos que influían en ello "no habían sido bien entendidos", señala la investigación.

Análisis numeroso

Los científicos del Instituto Lieber estudiaron los casos de 2.800 adultos de distintos países, de los cuales 2.038 tenían esquizofrenia, situación que les permitió observar una importante interacción entre los genes asociados con el riesgo de esquizofrenia y posibles complicaciones en el embarazo. Esto permitió hacer una serie de análisis en numerosas muestras de placenta, especialmente en gestaciones complicadas.

"Los resultados hacen que la placenta sea la pieza central de un nuevo campo de investigación biológica que relaciona cómo los genes y el medio ambiente interactúan para alterar la trayectoria del desarrollo del cerebro humano", señaló el líder del estudio, Daniel Weinberger.

adultos de distintos países fueron analizados en el estudio norteamericano. Del total, 2.038 tenían esquizofrenia. 2.800