Secciones

Hacienda apuesta por sueldo mínimo de tipo "plurianual"

NEGOCIACIÓN. El Gobierno, encabezado por el ministro Felipe Larraín, sostuvo ayer la primera cita con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
E-mail Compartir

La posibilidad de establecer un aumento de sueldo mínimo por más de un año y que una mejor situación económica beneficie a los trabajadores de más bajo ingreso fueron parte de los pilares de la estrategia que el Ministerio de Hacienda presentó para la negociación de este año a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Ministerio del Trabajo.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, lideró ayer la primera reunión de trabajo por las tratativas del salario mínimo con el comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezado por Bárbara Figueroa.

En el encuentro, en el que también participaron el titular del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, el jefe de las finanzas públicas definió tres elementos que el Gobierno pretende propiciar en la discusión.

La estrategia

"El primero es la voluntad por parte del Gobierno de llegar a un acuerdo con los trabajadores por salario mínimo. En segundo lugar, hemos planteado tener una negociación plurianual, que no solo toque los próximos 12 meses, sino que se extienda hacia más adelante. El tercer concepto es que nos gustaría que, si la economía anda bien, los que ganan menos también lo perciban".

En esta línea, el secretario de Estado explicó que la idea es tener dos escenarios para el reajuste del salario mínimo bajo determinadas condiciones de la economía. De esa forma, si se da el mejor de los escenarios, el resultado apuntaría a que los trabajadores que ganan menos tengan una mayor participación en el incremento.

El ministro de Hacienda valoró la disposición expresada por los distintos sectores en esta primera reunión y sostuvo que el próximo encuentro será la semana del 11 de junio.

"Es una discusión que se ha dado con mucha franqueza, valoro que tengamos la discusión", agregó Larraín.

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, reafirmó la voluntad de diálogo del Gobierno en esta negociación, cuyo proyecto debe ingresar en junio. "Los países avanzan cuando las condiciones laborales mejoran, los trabajadores mejoran cuando los países conversan y cuando estas negociaciones finalmente, más allá de un tira y afloja o un gallito de unos contra otros, terminan siendo conversaciones de acuerdos sobre bases y principios responsables", señaló. Además, enfatizó que un acuerdo plurianual apela a otorgar más estabilidad.

Barbara Figueroa, presidenta de la CUT, aseguró que "hemos recogido los planteamientos generales", pero que apuntan a lograr una política salarial. "Hemos puesto como un tema relevante de la agenda una política salarial. Eso nos permitió llegar al último acuerdo en 2014, que fuera parte de un protocolo integral. No solo contemplaba el reajuste salarial, sino que ademas permitió el ingreso de la reforma laboral que garantizara más y mejores derechos colectivos para negociar y en titularidad sindical", manifestó la dirigente.

de junio es al fecha tentativa para la segunda reunión entre las partes negociadoras del sueldo mínimo. 11

es el monto de ingreso mínimo para mayores de 18 años y menores de 65 desde el 1 de enero de este año. $ 276 mil

Industria automotriz europea dice que aranceles serían negativos para EE.UU.

OBJETIVO. Washington planea gravámenes de hasta 25% contra las importaciones de automóviles de ese continente.
E-mail Compartir

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) alertó ayer que imponer medidas restrictivas al comercio de automóviles europeos en Estados Unidos tendrá consecuencias negativas para la Unión Europea (UE), pero también para ese país y para el comercio global.

"Cualquier medida restrictiva del comercio en el sector automotriz tendrá un grave impacto negativo no solo en la Unión Europea, sino también en Estados Unidos y la economía mundial", declaró el presidente de la ACEA, Erik Jonnaert. El máximo responsable del gremio automotriz europeo recordó que "los fabricantes de automóviles activos tanto en Europa como en los Estados Unidos son verdaderos agentes globales con intereses en ambas regiones".

La cobertura

La ACEA subrayó que los constructores europeos no se limitan a exportar vehículos a Estados Unidos, sino que muchos de ellos tienen plantas de producción en ese país, desde las que exportan a terceros países, incluyendo a la Unión Europea. "Estamos convencidos de que las importaciones de vehículos de la UE no plantean un riesgo de seguridad nacional para los Estados Unidos", agregó Jonnaert, quien recordó que el sector representa cerca del 10% del flujo comercial entre ambas regiones.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió a su secretario de Comercio, Wilbur Ross, que investigue si pueden imponerse fuertes gravámenes, posiblemente hasta del 25%, contra las importaciones de automóviles por razones de "seguridad nacional".

La iniciativa de Trump se conoce en un momento de tensión comercial con la Unión Europea, a quien concedió una prórroga hasta el próximo 1 de junio sobre posibles aranceles a las importaciones de acero y aluminio.

Hacia una negociación

La Canciller alemana, Angela Merkel, manifestó ayer la disposición europea a negociar con Estados Unidos en su disputa comercial, pero no con la "espada de Damocles" de un plazo para llegar a un acuerdo o sufrir aranceles. Merkel hizo estas declaraciones en el foro "Soluciones globales", un congreso ligado al G20. "Se trata de encontrar la respuesta correcta" a la disputa comercial, argumentó la Canciller, quien agregó que no se puede iniciar el diálogo con la amenaza de que el 1 de junio se impondrán aranceles al acero y el aluminio europeos si no se logra antes un acuerdo.

La vocera de La Moneda defiende la designación de Benavides en Codelco

CRÍTICAS. La oposición busca impugnar su nombramiento en la empresa estatal.
E-mail Compartir

La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, descartó ayer la idea de retirar el nombramiento de Juan Benavides como nuevo presidente de Codelco, por las acusaciones por sus eventuales vínculos en casos de colusión de las farmacias.

El ex presidente del directorio de la AFP Hábitat y ex director de FASA fue multado en 2010 con 300 UF (más de $ 6 millones de la época) junto a varios ejecutivos en una investigación por la colusión de las farmacias. "El Presidente ha nombrado como presidente de Codelco a Juan Benavides, quien creemos que cumple con todas las credenciales profesionales para poder liderar, tal vez, a la empresa más importante de nuestro país", afirmó Pérez. La vocera de La Moneda agregó que "creemos que el señor Benavides va a hacer una muy buena gestión".

Presentación

Los diputados de la DC Raúl Soto, Gabriel Silber, Matías Walker e Iván Flores concurrieron ayer a la Contraloría General de la República para ingresar una presentación que busca impugnar la designación de Benavides como el nuevo presidente de Codelco. Los parlamentarios esperan que su nombramiento se declare como "ilegal". Junto a ello, la nueva autoridad sería citada a comisión de Minería.

Matías Walker, jefe de la bancada de la DC, dijo que esta designación "es una muy mala señal". "Es una falta de compromiso por parte del Gobierno respecto de lo que es el bien común y la excelencia que deben tener los presidentes de los directorios de Codelco", manifestó el parlamentario.

Aclaración oficialista

Desde el oficialismo, la diputada Paulina Núñez (RN) explicó que Benavides "no fue sancionado por colusión, ya que fue representante de Falabella en calidad de (accionista) minoritario. Fue engañado por los controladores de Farmacias FASA". Según la parlamentaria, demostró su capacidad al transformar a Falabella en la empresa de retail más grande de Latinoamérica".