Secciones

Javiera Mena y su nuevo disco: "Quise hablar en femenino"

MÚSICA. La chilena estará en el festival Primavera Sound de Barcelona presentando su álbum "Espejo".
E-mail Compartir

La cantante electropop Javiera Mena está en España promocionando su nuevo disco, "Espejo", con paradas en el festival madrileño Tomavistas y en Primavera Sound de Barcelona. La intérprete es reconocida desde mediados de la década pasada por su apoyo a la disidencia sexual, razón por la que en este nuevo trabajo, declaró, "quise hablar en femenino".

"Quise hablar en femenino, porque me gusta mujerizarlo todo, pero me gustaría que los chicos también se sintieran identificados, porque (la canción 'Todas aquí') es un himno contra la arrogancia, a favor de la idea de que todos somos iguales", dijo Mena a la agencia EFE. "Todas aquí, igual que yo, van transportando algún dolor", agregó.

El cuarto disco de la cantante se tituló "Espejo" en alusión al poeta persa Yalal ad-Din Rumi, "el Cervantes de Oriente", quien escribió sobre cómo el ser humano evita ver reflejado su auténtico fondo.

"El lugar más bello al que puede llegar una persona es la confianza y es lo que más me gusta de mí. Cuando la sientes, da igual que el mundo esté mal alrededor, porque la confianza se vuelve sabiduría. Sin ella, te conviertes en una trampa para ti mismo", apuntó la músico chilena.

Redes sociales

Los reflejos del yo dieron origen a canciones como "Dentro de ti" y "Espejo", en las que Mena denunció el malgasto de tiempo que suponen las redes sociales en las que solo se proyecta una imagen de bonanza y prosperidad: "Querer mostrar solo lo mejor de uno mismo durante mucho tiempo genera dolor, porque la comparación con otros producirá insatisfacción. Esa obsesión por el éxito o las cifras, muy presentes en las redes, te hacen perder el centro de quién eres".

La cantante estuvo esta semana en el festival madrileño Tomavistas, donde compartió escenario con Ride, The Jesus & Mary Chain, La Casa Azul y Los Planetas, y el miércoles se presentará en el multitudinario Primavera Sound, en Barcelona.

"Mi truco es que me quedo mucho cuando vengo y me impregno trabajando con músicos españoles, por ejemplo. No basta con solo venir a tocar e irse. Yo tengo un lugar honorario en España, con familia y algunos de mis mejores amigos", dijo Mena.

"Me Too"

Mena es conocida por su apoyo a la disidencia sexual, por lo que se refirió al movimiento Me Too: "Están saliendo a flote miles de años de rabia de la mujer, (...) por eso me parece positivo el papel de internet en movimientos como el #MeToo, porque a veces la vía judicial avanza muy lento".

Peter Murphy: un "gringo" descubriendo oficios por Chile

COSTUMBRES. El académico participó de la exhumación de un cadáver y la creación de organillos, entre otras labores.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El sociólogo y cientista político Peter Murphy nació en Kansas (EE.UU.), pero vive hace casi 15 años en el país, casado con una chilena y padre de un niño. Además, hoy, a las 19 horas, aterrizará en TVN con el programa "Aquí te las traigo Peter", donde repasará en casi una hora algunos oficios chilenos como sepulturero, salvavidas y limpia vidrios, viviendo sus rutinas específicas en carne propia.

Enamorado de chile

La primera vez que Peter llegó a Chile fue mochileando en diciembre del año 2000. Pasó ese Año Nuevo en Valparaíso y le fascinó la idiosincrasia nacional. Terminados los festejos supo que tenía que volver, momento que se concretó cuando llegó a estudiar a Chile en 2004, un magister en Ciencias Políticas en la Universidad de Chile.

Fue profesor en la misma casa de estudios entre 2006 y 2010, mientras que hoy desarrolla poco esa faceta académica, siendo a veces analista político en CNN y TVN. Lo que más consume su tiempo es un par de empresas turísticas -La Bicicleta Verde, en Santiago y Tour for Tips, en Valparaíso-, donde ofrece por poca plata entretenidos recorridos.

-¿Cómo nació el proyecto en TVN?

-Hace tiempo me autodeclaro amante y apasionado de Chile, así que en el programa "Vuelta a la manzana" me pidieron que hiciera un recorrido por mi barrio, que es La Chimba, y mostré qué es lo que amo del Tirso de Molina, la Vega Central, Patronato, Bellavista, el cementerio. En ese programa la productora se dio cuenta que yo veía a Chile de forma diferente y que había aprendido mucho de la cultura local, me preguntaron si estaba interesado en hacer un programa y les dije 'por supuesto'.

Estas grabaciones comenzaron en diciembre de 2017 y acaban de terminar la semana pasada el capítulo 13, completando 52 casos, cada uno de ellos con tres a cuatro labores: "Son oficios que a veces están en el olvido, a veces en transformación -como el grafitero-, otros que ni sabemos que siguen existiendo, como el componedor de huesos, fabricante de volantines de competencia o el afilador de cuchillos".

Murphy contó que en cada oficio compartió con la persona todo el día, entrando a trabajar hasta que terminaran. Cuando fue aseador de la Plaza de Armas de Santiago, el día comenzaba a las cinco de la mañana. "Hago todo lo que ellos hacen por un día, tomo desayuno y almuerzo con ellos, si se van a sus casas voy con ellos y conozco a su familia, cada día es un oficio nuevo".

- ¿Qué oficio te impactó más?

-Una de las primeras grabaciones fue trabajando de sepulturero en el cementerio, exhumé un cadáver y fue muy esforzado.

Mujeres

Peter también acompañó a mujeres, como una salvavidas en El Tabo y Cartagena, que empezó con su oficio a los 14 años; y una camionera con hijos, quien de día trabaja manejando camiones gigantes por la Región Metropolitana y algunos viajes al sur.

-Luego de este ciclo, ¿qué has aprendido sobre la idiosincrasia del chileno?

-Aprendí mucho, los chistes, que durante 50 o 60 años hacen lo mismo y van perfeccionándose. Por ejemplo, un organillero que comenzó a los siete años con su papá y luego juntó el dinero para comprar su primer organillo, pero lo compró desarmado y al armarlo aprendió a fabricarlos. Ahora es una de las pocas personas que hace organillos en el mundo y lleva 60 años. Aprendí mucho del chileno humilde, honorable, que es muy sincero y esforzado: hay un mito sobre el chileno flojo, mi experiencia es lo opuesto, encuentro que es bien disciplinado.

el año en que Murphy llegó a celebrar el Año Nuevo en Valparaíso. Ahí se enamoró del país. 19 horas