Secciones

Recuperando el patrimonio de Chile

E-mail Compartir

Felipe Salaberry

Los días 26 y 27 de mayo se celebra, a lo largo de todo nuestro país, el Día del Patrimonio, donde distintos espacios, tanto públicos como privados, abren sus puertas para que todos los chilenos tengamos acceso a la herencia cultural que se nos ha legado.

Desde nuestra Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere) entendemos la importancia del cuidado y preservación de nuestra cultura ancestral. Es así como, a través de la Unidad de Puesta en Valor del Patrimonio de esta repartición, nos hemos preocupado de integrar diversos proyectos para recuperar la identidad de Chile.

En el norte grande damos énfasis a la restauración de lugares como iglesias y al legado de la rica tradición salitrera, por lo que monumentos como la ex estación del Ferrocarril Arica-La Paz y las oficinas salitreras Humbertone y Santa Laura estarán abiertas de manera gratuita para que sean visitadas por todos quienes deseen adentrarse en su historia.

Un poco más al sur, en la Región de Coquimbo, los esfuerzos por este tipo de política pública se han concentrado en museos y en el especial cuidado de los espacios que alguna vez habitó Gabriela Mistral, la poetisa ganadora del Premio Nobel, de manera que los serenenses podrán visitar hoy la ex Iglesia Santa Inés.

En la zona central, específicamente en la Región de Valparaíso, tenemos obras ícono, como la restauración de la Iglesia y Monasterio del Buen Pastor, ubicados en la ciudad de San Felipe, de la casa del ex Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda, y de la Escuela Agrícola en Calle Larga. Entendiendo que los cerros porteños son patrimonio por sí mismos, el ascensor El Peral de Valparaíso estará a libre disposición de quien quiera utilizarlos el miércoles 30.

En la Región Metropolitana, en tanto, el foco está en espacios como la Casa Colorada y el Palacio de la Real Aduana; los capitalinos podrán conocer, el domingo 27, el Palacio de La Moneda. En la Región de O'higgins las puertas de la iglesia de La Merced estarán abiertas durante todo el fin de semana.

Sin duda alguna, una de las características de la identidad de nuestro país es el acervo campesino y de las tradiciones religiosas y ancestrales del sur de nuestra nación. Es por eso que algunos inmuebles como la Casa Museo Violeta Parra, en la Región del Ñuble; El Museo Ferroviario Pablo Neruda, en la Araucanía; la Casa Prochelle, en Los Ríos, y el museo Regional de Aysén estarán abiertos durante este fin de semana. Además, en la Región de Magallanes abrirá sus puertas para la comunidad la Iglesia Parroquial San Francisco de Sales el domingo 27; ese mismo día, los magallánicos podrán realizar una visita guiada a la Casa Stirling.

La celebración del Día del Patrimonio es una fiesta para todo el país, donde podemos disfrutar de la diversidad cultural que nos caracteriza, viviendo la historia desde adentro, en lugares que fueron testigos de la evolución de nuestra sociedad y que hoy nos sirven para saber quiénes somos.

Chile observa la ley europea de protección de datos en internet

EMPRESAS. La normativa chilena actual data de 1999, cuando no existían las transacciones por Internet. La nueva ley espera su promulgación.
E-mail Compartir

Valeria Barahona/EFE

Los 500 millones de personas y 26 millones de empresas con residencia en la Unión Europea (UE) se vieron esta semana afectados por la entrada en vigencia del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que otorga un mayor control la información personal en internet. El Congreso chileno, hace unos días, dejó lista para su promulgación la normativa nacional en esta materia, mientras que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, participó de un encuentro organizado por la UE para revisar e intentar equilibrar los reglamentos entre la comunidad y el país.

"Estoy convencido de que una vez que se logre la aprobación del proyecto de ley (...), considerando los perfeccionamientos que se le puedan introducir, esto permitirá en Chile el despliegue de la economía digital en todo su potencial, contribuyendo así al posicionamiento del país como un centro regional para la innovación y la exportación de servicios financieros, que es uno de los objetivos de nuestro Gobierno", dijo Larraín en la conferencia UE-Latinoamérica sobre privacidad: "Convergencia como oportunidad", realizada el viernes en la capital.

El proyecto nacional está basado en el número 4 del artículo 19° de la Constitución, que consagra "el respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia", a causa de que las proveedoras de servicio -como el correo electrónico -son capaces de saber cuál es la dirección física del usuario y cuáles son sus desplazamientos por la ciudad, a través de los datos móviles.

En el caso europeo, el RGPD vela porque las personas sepan dónde y para qué es usada su información una vez que los cede a una empresa, sean los datos de su tarjeta de crédito para hacer una compra en Internet, o el número de teléfono.

Normativa de época

La actual normativa chilena acerca del manejo datos -Ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada -fue aprobada en 1999, solo dos años después de ser creado el primer dominio .cl: una época sin redes sociales, teléfonos inteligentes ni uso de internet para facilitar todos los aspectos de la vida.

Una vez que sea aprobada la nuerva normativa, debido a la complejidad de lo regulado, tendrá caracter constitucional.

Los europeos, por su parte, presentaban el mismo problema, ya que su regulación también era de la década de 1990, por lo que el nuevo texto busca poner fin a prácticas habituales como los términos de uso y condiciones incomprensibles para los usuarios, las casillas llenadas por defecto y la pérdida de control sobre los datos personales una vez son otorgados a una empresa.

El viernes pasado las compañías fueron obligadas a informar a sus clientes sobre con qué fines utilizarán su información personal, el tiempo durante el cual la conservarán, con quién se compartirá o si será transferida fuera de la UE.

Los ciudadanos tienen el derecho a preguntar a una firma qué sabe de ellos y obtener esta información en un formato legible y sencillo de consultar, como un documento de Excel. La legislación también aborda el robo de datos a empresas, que vuelve a estar en el ojo del huracán por empresas como Uber y su encubrimiento, durante más de un año, de una filtración de información de hasta 57 millones de usuarios.

Zuckerberg y el Parlamento Europeo

El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, esta semana declaró ante el Parlamento Europeo por el escándalo de filtración de datos con fines electorales, a través de la empresa consultora británica Cambridge Analytica. La coincidencia en la fecha con la aprobación del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), llevó a que el dueño de la red social decidiera extender sus parámetros a sus casi dos mil millones de usuarios en todo el mundo.

fue creada la primera página .cl y el país comenzó a existir en el mapa de Internet, gracias a la Universidad de Chile, con uchile.cl. 1997

el año en que Europa legisló sobre el uso de la red, pero cada país de forma individual, ya que la UE nació en 1993. 1990