Secciones

Venezuela liberó a un ciudadano de EE.UU. encarcelado dos años

SALIDA. Gestión corrió por cuenta de un senador que se reunió con Maduro.
E-mail Compartir

Un estadounidense encarcelado en Venezuela durante casi dos años bajo cargos de posesión de armas fue puesto en libertad ayer, después de que un senador norteamericano presionara por su libertad y sostuviera una reunión sorpresiva con el Presidente venezolano Nicolás Maduro.

"Estamos agradecidos a todos los que participaron en este milagro", expresó la familia de Joshua Holt en un comunicado. El Presidente Trump tuiteó que se trataba de "buenas noticias" y que esperaba que Holt y su familia lo visitaran anoche en la Casa Blanca.

El trayecto a la cárcel

El hombre, de 26 años, viajó a Venezuela en junio de 2016 para casarse con una mujer que conoció en línea mientras buscaba mormones que pudieran ayudarle a mejorar su español.

Dos semanas después de su boda, las autoridades venezolanas los arrestaron en su vivienda, y el entonces ministro de Interior y Justicia, Gustavo González López, dijo que en la redada se habían encontrado rifles y munición, una granada y mapas detallados de Caracas.

Holt estuvo involucrado el 18 de mayo en un motín en la sede de los Servicios Bolivarianos de Inteligencia (Sebin) que se prolongó varias horas y desde donde llamó a su madre, Laurie Moon Holt, que dijo que su hijo temía por su vida.

La esposa de Holt, Thamara, también quedó en libertad.

Su liberación se produjo después de que el senador republicano por Tennessee -Bob Corker, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado- se reuniera el viernes con el Presidente Maduro. Según AP, fue resultado de meses de conversaciones secretas entre asesores del senador y cercanos al Presidente.

No estaba claro si la liberación augura un acercamiento. Washington aplicó y ha amenazado con más sanciones a Venezuela, tras el triunfo de Maduro en la presidencial.

Los irlandeses votaron masivamente a favor del derecho al aborto

NORMA. El quiere derogar una enmienda que prohibía la interrupción voluntaria del embarazo.
E-mail Compartir

El "Sí" a la reforma del aborto en Irlanda ganó el referéndum del viernes con el 66,4% de votos, frente al 33,6% que defendió la legislación vigente, una de las más duras de Europa, según anunció ayer la Comisión del plebiscito.

Esta amplia victoria da al Gobierno del partido demócratacristiano Fine Gael camino libre para cambiar la ley y permitir el aborto en todas las circunstancias durante las primeras 12 semanas de embarazo y, en casos excepcionales, hasta las 24 semanas.

La asistencia a las urnas fue del 64,1%, la más alta desde el referéndum sobre la legalización del divorcio de 1996, después del cual se han celebrado 21 plebiscitos más.

Rechazo acotado

Como ocurrió en la consulta sobre el matrimonio homosexual de 2015, cuando solo una circunscripción de la Irlanda rural dijo "no", la reforma del aborto fue únicamente rechazada en el remoto condado de Donegal, con el 51,9%.

Poco más de 3,2 millones de personas estaban ayer convocadas para decidir sobre una reforma de la Constitución que permita después suavizar la ley actual, cuyas restricciones obligan a miles de mujeres a viajar cada año al extranjero para abortar.

El resultado oficial quedó tres puntos por debajo de las previsiones de una encuesta efectuada a pide urna por la cadena pública RTE, que estimó que el "Sí" obtuvo el 66% de apoyo de los hombres y el 72% de las mujeres, mientras que el de los jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 24 años subió hasta el 87%.

El único grupo de edad que dijo "No" fue el de los mayores de 65 años (58%), un resultado que los expertos atribuyen a la influencia que mantiene la Iglesia Católica en ese sector de la población, a pesar de los escándalos de abusos sexuales a menores.

La diferencia entre las zonas urbanas y rurales tampoco fue tan grande como se esperaba y el "Sí" se impuso en ambas, con el 72% y 63%, respectivamente, si bien el estudio de la RTE demuestra que el electorado sigue siendo más conservador fuera de las grandes ciudades, en las que se concentra la población más joven.

El Gobierno había pedido a la ciudadanía que se pronunciara sobre la eliminación de la llamada "octava enmienda", incluida en 1983 en la Constitución y que garantiza de igual manera el derecho a la vida del "no nacido" y de la madre.

De acuerdo con esta previsión, la ley promulgada en 2013 por el Ejecutivo del Fine Gael, la primera en la historia de Irlanda, solo permite la interrupción del embarazo en las circunstancias excepcionales citadas, una situación que cambiará radicalmente antes de fines de este año.

Líderes coreanos se reunieron en zona desmilitarizada

ENCUENTRO. Moon Jae-in y Kim Jong-un buscan "garantizar el éxito" de la cumbre con EE.UU., que sigue en la incertidumbre
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

Los líderes de Corea del Norte y del Sur se reunieron de manera sorpresiva ayer después de que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cancelara la histórica cumbre con Pyongyang para sugerir después que aún podría seguir adelante.

Las fotografías difundidas por Corea del Sur muestran al Presidente surcoreano, Moon Jae-in, estrechando la mano del líder norcoreano, Kim Jong Un, en el lado norcoreano de la Zona Desmilitarizada que divide las dos naciones.

Según el Ejecutivo surcoreana, ambos líderes hablaron por dos horas en la localidad de Panmunjom, donde se reunieron hace un mes.

"Intercambiaron opiniones y debatieron maneras de aplicar la declaración de Panmunjom y de garantizar el éxito de la cumbre entre Estados Unidos y Corea del Norte", dijo la Presidencia surcoreana. El Presidente Moon realizará hoy una declaración sobre la cita con el Presidente Kim.

Golpe al tablero

Trump sacudió el jueves la región al cancelar su cita prevista con Kim Jong Un en Singapur, el 12 de junio, por una "abierta hostilidad" de Pyongyang. Pero un día después afirmó que la cumbre aún podría celebrarse tras "conversaciones productivas" entre autoridades estadounidenses y norcoreanos.

La Casa Blanca abundó ayer en esta materia al señalar que sigue con los preparativos para la cumbre.

"El equipo de preparativos de la Casa Blanca para Singapur se irá (ahí) según lo programado para prepararse en caso de que tenga lugar la cumbre", señaló a a la prensa la portavoz de la oficina presidencial, Sarah Huckabee Sanders.

Las declaraciones llegaron dos días después de que el propio Trump anunciara la cancelación del histórico encuentro, aunque abrió la puerta a reprogramarla y amenazó al régimen de Pyongyang con una respuesta militar si actúa de forma "imprudente".

"ira y hostilidad"

El Mandatario estadounidense atribuyó entonces la retirada del encuentro a la "tremenda ira y abierta hostilidad" de Corea del Norte hacia EE.UU., en referencia a las declaraciones de la viceministra de RR.EE. norcoreana, Choe Son-hui, en las que acusaba al vicepresidente estadounidense, Mike Pence, de hacer afirmaciones "ignorantes" y "estúpidas" en una entrevista.

El viernes, Corea del Norte emitió un comunicado que señalaba que seguía "dispuesto a dar tiempo y oportunidad a Estados Unidos" para que reconsiderara las negociaciones "en cualquier momento, de cualquier manera". "Estamos hablando con ellos ahora", dijo Trump. "Ellos realmente quieren hacerla. Nosotros queremos hacerla. Veremos qué pasa", agregó el Presidente estadounidense tras los comentarios de Pyongyang.

La delegación que negociará la visita

La revista Politico informó que un equipo de 30 funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Estado de la administración del Presidente Donald Trump se preparaba para partir hacia Singapur este fin de semana. La idea es negociar los detalles del viaje y de la realización de la cumbre.

"De acuerdo a los deseos de ambas partes, el Presidente Moon anunciará los resultados de la reunión de hoy (ayer)"

Yoon Young-chan., Vocera del Gobierno de Seúl"