Secciones

Paso Samoré: evalúan la posibilidad de abrir el complejo fronterizo las 24 horas

TRÁNSITO. En Argentina elaboraron y aprobaron un proyecto para instar al gobierno a estudiar dicha medida. En nuestra zona la iniciativa es bien recibida.
E-mail Compartir

Sergio Silva

El pasado jueves 17 en Argentina, la comisión de Asuntos Municipales, Turismo y Transporte de la Legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad un proyecto de comunicación instando al Poder Ejecutivo Nacional a estudiar, junto a autoridades chilenas, la viabilidad de mantener abierto durante las 24 horas algunos de los pasos fronterizos de dicha provincia con Chile, para cargas y pasajeros.

El autor de la iniciativa es el diputado argentino Sergio Gallia, quien expresó a la prensa de su país, que en la actualidad ninguno de los siete pasos fronterizos que tiene Neuquén permanece abierto por más de doce horas.

"A lo largo de 600 kilómetros de límite, más de 40 mil chilenos viven en Neuquén y una cifra similar en Río Negro (provincia que limita con Los Lagos), mientras más de 20 mil argentinos viven entre la Novena y Décima región de Chile, y el único paso habilitado las 24 horas es el Cristo Redentor en Mendoza y el San Sebastián en Río Grande", detalló a la prensa transandina ANB.

Algunas autoridades ven que esta iniciativa de apertura por 24 horas de Samoré o Pino Hachado (La Araucanía) aliviaría mucho el tránsito vehicular y de camiones, por lo mismo pidieron que la iniciativa sea abordada en la próxima reunión del Comité de Integración de Los Lagos.

Muchas de las organizaciones del vecino país sostienen que la idea es favorecer el desarrollo turístico y comercial de ambas zonas.

En osorno

Tanto el gobernador de la provincia, Daniel Lilayú, como la alcaldesa de Puyehue María Jimena Nuñez, y el presidente de la Asociación de Camiones, Patricio Wunderlich, resaltan la iniciativa, ya que de concretarse la medida nuestra zona se verá beneficiada desde la cordillera a mar y obviamente se evitarían largas esperas durante las fiestas o fines de semana largo cuando aumenta el flujo de usuarios en Samoré.

Hace unos 15 días Lilayú viajó hasta la vecina villa La Angostura y constató en terreno el bypass que se construyó, el cual tuvo un costo de 50 millones de dólares, que sirve para que los camiones eviten ingresar a la localidad turística.

"Yo lo encuentro muy buena noticia de parte de ello, porque siempre quedó la sensación que por el lado chileno se estaba avanzando en materia de infraestructura y que queremos comunicarnos con ellos. El tema de la integración es buena y si ellos están con esta propuesta, ojalá se pueda materializar. Queremos que Samoré sea un paso integrado ya que es un gran avance y funcionar 24/7 son palabras mayores. Pero a la vez como gestión Chile está dispuesto para que esto suceda", expresó la autoridad provincial.

Desde el punto de vista del turismo, la alcaldesa de la comuna lacustre, María Jimena Núñez, manifestó que de concretarse esta medida, la provincia y la región ganarían mucho, pero las autoridades chilenas deberían preocuparse en mejorar la ruta y las condiciones que se necesitan en la frontera.

"Me parece espectacular, es muy necesario. Solo señalar que tenemos conexión directa con las ciudades australes de Chile y si alguien por alguna emergencia se retrasa y no logra pasar la frontera, debe quedarse a esperar hasta el día siguiente. Además es importante también que se mejore el estado de la ruta internacional y se mejore la infraestructura del paso. En paralelo el turismo, alojamientos y la gastronomía se verían beneficiados con esta eventual ampliación de horario", detalló.

Otro organismo que también ve con buenos ojos la apertura de la frontera durante las 24 horas son los dueños de los camiones, ya que así podrán evitar congestiones.

"Es una tremenda manera de descongestionar todo. Actualmente hay grandes costos asociados a las largas esperas en las cuatro aduanas, ya que los osorninos hacemos el recorrido Chile-Chile, Coyhaique y Punta Arenas. Aquí deberían haber varias organizaciones que quedarían contentas si se logra esta medida", remarcó Patricio Wunderlich.

El tema ahora deberá ser presentado por las autoridades Argentinas a las nacionales y ver la factibilidad de concretar este proyecto.

"Queremos que Samoré sea un paso integrado ya es un gran avance y funcionar 24/7 son palabras mayores"

Daniel Lilayú, Gobernador de Osorno"

personas promedio pasan diariamente por el paso cardenal Samoré en la zona de Puyehue. 9 mil

Personal de Aduanas incauta más de 11 mil cajetillas de cigarrillos en la frontera

DECOMISO. La mercancía iba oculta en la maleta de una pasajera de un bus que provenía de Bariloche con destino a Puerto Montt.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Aduanas incautó un total de 11.200 cajetillas de cigarrillos en un procedimiento llevado a cabo en el paso fronterizo Cardenal Samoré, en la zona de Puyehue.

La diligencia la concretó personal del Servicios de Aduanas que funciona en el segundo terminal terrestre más importantes entre Chile y Argentina y que une la comuna de Puyehue con la provincia de Río Negro.

De acuerdo a los informes aportados por el ente fiscalizador, el hallazgo se produjo cuando un equipo de funcionarios de la Administración de Aduana de la provincia de Osorno, realizó una fiscalización rutinaria a uno de los buses que habitualmente realiza el recorrido entre ambos países.

Una vez guiada la máquinas del transporte de pasajeros a la zona de revisión de los equipajes, los fiscalizadores comenzaron a inspeccionar las maletas de los pasajeros y pudieron observar que una de las usuarias generó la alerta para los trabajadores de Aduanas.

Al proceder a revisar un equipaje de manera más exhaustiva, los funcionarios encontraron en su interior varias cajetillas de cigarrillos. La citada mercancía alcanzó a las 11.200 cajetillas de cigarrillos que iba a ser vendida en el sur del país, y que no habían sido declaradas al llegar al control aduanero.

El administrador de la Aduana de Osorno (s), Oscar Neira, comentó que "estos decomisos son parte fundamental del trabajo que realizamos como organismo fiscalizador, ya que evitamos que productos como estos cigarrillos, que no tienen la certificación correspondiente del Instituto de Salud Pública, llegue al comercio ilegal para ser adquiridos por la ciudadanía".

La autoridad de Aduanas agregó que "el comportamiento y la experiencia de nuestros funcionarios es fundamental para la detección de este tipo de ilícitos".

En total se incautaron 56 cartones de cigarros, de 20 cajetillas, de marca Blue-Point, todo avaluado en US$681, por el delito de contrabando acorde al artículo 168 de la Ordenanza de Aduanas.

"La experiencia de nuestros funcionarios es fundamental para la detección de este tipo de ilícitos"

Oscar Neira, Administrador (s) Aduanas"