Secciones

Denuncian contaminación de río Pilmaiquén por aguas servidas provenientes de Entre Lagos

PUYEHUE. El problema se genera porque la comuna lacustre no cuenta con una planta de tratamiento para el alcantarillado y las descargas de más de 1.600 viviendas van directamente al cauce que nace en el lago Puyehue. Comunidades indígenas, sociales y vecinales exigen soluciones para detener la contaminación fecal del agua. La alcaldesa María Jimena Núñez está consciente del problema y asegura que trabaja en zanjar el tema que se arrastra por más de 10 años.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La comunidad puyehuina acusa la contaminación del río Pilmaiquén por las descargas de aguas servidas provenientes de más de 1.600 viviendas ubicadas en Entre Lago, poblado que no cuenta con un sistema de alcantarillado conectado a una planta de tratamiento de desechos domiciliarios que realice los procesos físicos, químicos y biológicos para eliminar los contaminantes presentes, como fecas y orinas, que son vertidos directamente al cauce.

La situación, que se arrastra por más de 20 años, fue tratada en una reunión realizada la tarde del pasado jueves en el Centro Comunitario de Pilmaiquén, donde participaron más de 100 representantes de comunidades indígenas, dirigentes sociales, vecinales y de diversas organizaciones asociadas al turismo, además de concejales, personeros de distintos organismos públicos, la alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, y el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, entre otros.

El problema de contaminación del río que nace en el lago Puyehue es similar a la situación que enfrenta Puerto Octay, donde si bien tienen una planta de tratamiento construida en 2006 gracias a un Fndr superior a 500 millones de pesos, tiene una capacidad de diseño para 2.383 habitantes, cantidad que claramente difiere de la realidad actual, donde la población de la comuna es de 8.772 personas, de los cuales más de 4 mil dependen del sistema de tratamiento final, cuya descarga se realiza directamente en el lago Llanquihue.

Contaminación

Bernardita Amolef, perteneciente a la comunidad indígena Mapu Pilmaiquén y vocera de la Mesa por la Contaminación del Río Pilmaiquén, donde participan más de 38 organizaciones de Puyehue, comentó que la contaminación del cauce es producto de la descarga de las aguas servidas de las más de 1.600 viviendas ubicadas en Entre Lagos, las que dan a un ducto que arroja aguas servidas las 24 horas del día.

"Nuestra lucha es que la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de Entre Lagos se transforme en un hecho concreto con plazos definitivos y documentos firmados que garanticen que se ejecutará el proyecto. Este no es un tema político, ya que son más de 10 años esperando con la constante contaminación al río, lo que afecta a todos de forma transversal y es prioridad para Puyehue", manifestó la dirigenta.

Precisó que desde hace tres años que la comunidad organizada contrató los servicios de los laboratorios de la Universidad de Los Lagos (ULagos) y La Torre de Santiago, para analizar el agua del río, labor que se ha realizado desde hace tres años.

De hecho, las muestras tomadas la semana pasada a siete metros río abajo del tubo de descarga, arrojaron un índice superior a 1.600 de coliformes por cada 100 milímetros de agua, lo que supera ampliamente la norma de calidad que permite un índice de hasta 1.000 coliformes por cada 100 milímetros de agua.

"No hemos dicho que el lago Puyehue esté contaminado, pero sí el río Pilmaiquén y es el inicio del problema, ya que esa contaminación llega a otros cauces de agua y finalmente al océano. Hemos estado muestreando el río desde hace tres años con los mismos laboratorios, en los mismos puntos y a la misma hora, para que no existan alteraciones. La preocupación es válida, respaldada y con una fuente contaminante visible", comentó Amolef.

Prioridad

La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, reconoce el problema, pero dice que en el municipio están preocupados por resolverlo, ya que la planta de tratamiento está priorizada para obtener recursos regionales del presupuesto 2018. Además, detalló que buscan la forma de terminar con el diseño que es fundamental para optar a financiamiento.

"Primero debe quedar claro que el agua potable no tiene ningún problema, ya que la planta de Agua Potable Rural (APR) cumple con todas las normas exigidas y el líquido es extraído del lago Puyehue, por lo que generar una alarma pública al respecto no corresponde. Es una tremenda preocupación que venimos trabajando desde hace varios años y para lo cual tenemos el terreno comprado en 2011. Nos hemos reunido con todos los servicios involucrados para concretar el proyecto", señaló la alcaldesa.

Precisó que el martes 29 de mayo se realizará una reunión con la comunidad y representantes de los servicios involucrados, para informar los lineamientos a seguir.

"Estamos preocupados, porque sin una planta de tratamiento Puyehue no puede crecer y concretar proyectos habitacionales. Tampoco es justo que el tema se transforme en algo político", enfatizó Nuñez.

Renato Uribe, concejal PS por la comuna, sostuvo que la discusión está lejos de ser política, sino que es un grave problema que afecta transversalmente a Puyehue: "la comunidad tiene una demanda y una preocupación válida que las autoridades debemos apoyar, pero con soluciones que tengan fechas claras y compromisos reales. Basta de seguir esperando que el río esté irrecuperable", dijo Uribe.

Buscarán soluciones

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, indicó que la gran cantidad de personas que participó en la reunión evidencia que es una preocupación latente de la comunidad lacustre, por lo que las autoridades están trabajando en soluciones.

"Estamos buscando en conjunto con las autoridades municipales, provinciales y regionales una solución definitiva que termine con esta realidad que no podemos desconocer. Pondremos todos los esfuerzos necesarios, porque el desarrollo de las ciudades debe ser sustentable, cuidando nuestro medio ambiente y sin descuidar las necesidades de las personas", explicó la autoridad regional.

El gobernador provincial, Daniel Lilayú, se reunirá con los dirigentes el lunes para coordinar acciones a mediano y largo plazo, "es necesario solucionar este problema y estoy buscando alternativas para trabajar a la brevedad mientras se concreta la solución definitiva, que es construir la planta de tratamiento de Entre Lagos", dijo.

$18 millones costó el terreno comprado en 2011 en Puyehue, con fondos de la Subdere, para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de Entre Lagos.

20 años son los que se lleva intentando concretar la planta de tratamiento de aguas servidas de Entre Lagos, aunque sin éxito, mientras las descargas siguen siendo lanzadas al río Pilmaiquén.

2 laboratorios fueron contratados por la comunidad para medir la calidad del agua en el río Pilmaiquén: el de la Universidad de Los Lagos y La Torre de Santiago. Han trabajado durante tres años.