Secciones

Venta informal de la leña se diversifica y hasta se ofrece por internet

MERCADO. En patios de casas, negocios de barrio, venta online por redes sociales e incluso a través de carteles pegados en postes es posible adquirir este producto para calefaccionar los hogares. El problema es que dicho comercio no está regulado ni cuenta con permisos de ningún tipo. Tanto el gremio establecido como las autoridades se organizan para enfrentar esta situación. MEDIO AMBIENTE. La medida oficializada por la Intendencia rige para hoy martes.
E-mail Compartir

Luego de un extenso reporteo por Osorno, este medio pudo verificar cómo han aumentado y diversificado los puntos de venta irregular de leña en la comuna.

En el sector oriente de la ciudad, en el centro, en Rahue Bajo y Alto, Ovejería, la Kolbe o Francke, por nombrar algunas zonas, se observan a lo menos dos o tres casas particulares que ofrecen este producto con carteles pegados en sus ventanas o puertas.

Además, varios puntos de ventas de carbón o simplemente negocios de barrio también ofertan este producto. E incluso en las calles se pueden encontrar carteles pegados en postes y árboles.

La novedad es la nueva expansión de este mercado, que como todo también se encuentra en las redes sociales. Uno de los nichos es Facebook, donde existen fanpage con direcciones de comerciantes de leña.

En el caso local está el perfil de Facebook "Feria de las pulgas Osorno", donde sólo basta escribir 'leña seca' en el buscador, para que de inmediato aparezcan al menos 10 opciones.

Para muchos estas alternativas son bien vistas, pues de cierta manera acercan este combustible a aquellos que no tienen cómo llegar a las leñerías autorizadas; no obstante, este fenómeno no es bien visto precisamente por aquellos comerciantes autorizados y las autoridades, ya que no cuentan con permisos ni regulaciones.

Y es que según datos entregados por el seremi de Energía, Tomás Bollinger, el 94% de las familias de la Región usan leña para calefaccionarse y cocinar.

Venta informal

El titular de Energía agregó que como Gobierno entienden que la leña es la principal fuente de calefacción en los hogares del sur, algo que es parte de la cultura local. No obstante, remarca que aún existe un enorme mercado informal: "hay mucha oferta de leña húmeda y muchas veces no hay planes de manejo considerados".

Es por ello que según sostuvo Bollinger, citando a la ministra de Energía, Susana Jiménez, "nuestro compromiso es avanzar en regular los biocombustibles sólidos, estableciendo estándares de calidad e institucionalidad definida para enfrentar los problemas asociados a su mal uso y dar formalidad al mercado de la leña".

Igualmente, desde el gremio han mostrado gran preocupación por un tema con el que vienen luchando hace mucho tiempo.

En este sentido, Robinson Ocks, presidente de la Asociación Gremial de Comerciantes de Leña de Osorno, señaló que hace tiempo están informando esta realidad a las autoridades y pidiendo fiscalización.

"Dentro de la ciudad hay muchos puntos que están vendiendo leña en forma ilegal, hay mucho minimarket y supermercado, porque es un buen negocio en este tiempo", explicó Ocks.

El gremio leñero cuenta hoy con 62 socios, quienes están pasando por un proceso de certificación con un sello del Estado. Además, ya iniciaron conversaciones con las nuevas autoridades para poder implementar un Acuerdo de Producción Limpia.

Por lo mismo para ellos es urgente apurar una ley que declare la leña como combustible, "y estamos de acuerdo con que esta ley tiene que promulgarse ojalá en este gobierno para que se pueda vender leña de calidad", comentó el dirigente.

Mercado

El negocio de la leña tiene su inicio en verano para aquellos más provisores y que cuentan con el dinero para comprar por adelantado y dejarla secando en sus hogares; pero a medida que pasan los meses crece la demanda, en forma inversa a como disminuye la temperatura en la zona sur.

Según datos entregados por el gremio, el negocio de la leña en Osorno mueve alrededor de 18 millones de dólares, "de los cuales hace cuatro años el 90% era informal y nosotros con nuestra asociación gremial hemos logrado bajar a un 70% ese índice", dijo Ocks.

Agregó que los socios manejan hoy alrededor de 150 mil metros cúbicos, que representa un 30% de la leña que se comercializa en Osorno, que ya está sobre los 450 mil metros cúbicos al año.

Para ello los integrantes de la agrupación deben contar con distintos documentos, como planes de manejo, boletas o facturas, además de las patentes municipales.

El hecho de que sigan aumentando y se sigan diversificando los puntos de venta en la provincia, abre una amplia gama de aristas negativas.

Por un lado al ser un negocio que no está regulado, se evaden impuestos al no entregar boleta, por lo que genera desigualdad entre quienes sí cumplen la ley; además, no se le asegura al comprador que la leña que está comprando se encuentre seca, por lo mismo la venta de leña húmeda contribuye directamente a la contaminación ambiental generando problemas a la salud.

En este sentido, Klaus Kosiel, seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, señaló que la problemática de la contaminación atmosférica en Osorno está directamente ligada al tema de la calefacción a través de la leña y su uso poco eficiente, pues no cumple con la calidad que se requiere.

"La amplia presencia de puntos de venta de leña formales y muchos informales, es una de las cosas en las que estamos trabajando para ir disminuyendo en el tiempo, que es parte del Plan de Descontaminación", admitió.

El seremi remarcó que una problemática ambiental tiene por consecuencia un daño en la salud de la población, razón por la cual el Ministerio del Medio Ambiente es parte importante del Plan de Descontaminación.

Comercio

Heriberto Aguilar, es parte de la Asociación Gremial de Comerciantes de Leña, desde sus inicios (hace tres años). El 2012 decidió dejar su trabajo para dedicarse a la compra y venta de leña, que actualmente vende por metro cúbico y saco de 20 kilos. Según contó, todavía están en proceso de certificación y actualmente son monitoreados por una persona de Conaf que lo visita 3 a 4 veces al año para certificar que la leña esté seca.

"Ello para poder demostrarle a los clientes que realmente es leña seca, ya que la máxima humedad permitida según lo establecido es de un 25%, para poder consumirla o en nuestro caso comercializarla", explicó.

A juicio de Heriberto, falta voluntad por parte de las autoridades pertinentes en cuanto a las fiscalización de todas las personas que están ejercicio el comercio ilegal y que además venden leña que no siempre es seca".

Desde el bosque

El origen de la leña, es decir, desde proviene antes de llegar a cada hogar, tiene dos aspectos: por un lado, desde el productor y/o vendedor y, por otra, el consumir.

Richard Hueitra, jefe provincial de Conaf Osorno, explicó que lo primero que el propietario debe presentar es un plan de manejo.

"Este (plan) se aprueba técnica y legalmente, y además con esa aprobación se le dan guías para que pueda trasladar el producto", comentó.

En paralelo, el producto debe tener un 25% de humedad, un origen legal, permiso municipal y que esté regularizado el tema con el SII.

Es por ello que el consumidor debería exigir junto con la guía de impuestos internos, también la guía de Conaf, que le dé la seguridad de que está comprando un determinado tipo de leña seca.

Hueitra también está consciente de que el mercado de la leña no está regulado, ante lo cual sostuvo que falta estandarización. "Esa es la gran tarea en la cual está trabajando el Ministerio de Energía, la Conaf y otros actores. Entonces tenemos que llegar a tener leña estandarizada, que diga la humedad, especie, entre otros".

Por otro lado, se refirió a los riesgos que corren que implican comprar y consumir leña húmeda, tanto para las personas como para el medio ambiente.

"Estamos integrados en el Plan de Descontaminación donde se señala explícitamente que no hay que emitir humos visibles y la leña húmeda ya es un factor. Por otro lado, aquella leña no emite la caloría necesaria para el hogar y yendo al origen de la leña nosotros tenemos denuncias de personas que se meten a campos ajenos a robarla para luego venderla", remarcó.

Esto genera que se abra un nuevo frente delictual y con ello que el mercado o negocio de la leña no sea igual para todos.

Igualmente, sostuvo que hay un déficit o tema pendiente con la información, esto porque muchas veces las personas tienden a pensar que en la zona hay solo dos o tres tipos de especies de leña, sin embargo, esto no es así, ya que en el sur de Chile y en Osorno, existen diversas especies.

"Dentro de la ciudad de Osorno hay muchos puntos que están vendiendo leña en forma ilegal"

Robinson Ocks, Dirigente gremial"


Mala calidad del aire obliga a decretar la primera emergencia

Debido a la calidad del aire para este martes 22 de mayo, las autoridades regionales y medioambientales, determinaron aplicar la primera emergencia del año.

El seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, explicó que la estabilidad meteorológica imperante combinada con los bajos niveles de ventilación son determinantes para evitar la dispersión del material particulado.

Ante ello la comunidad osornina debe tener claro que se prohibe entre las 18 y 24 horas de hoy martes la emisión de humos visibles provenientes de calefactores a leña residenciales en todo el sector urbano, además de prohibirse la realización de actividades físicas y deportivas al aire libre.

En materia de las industria, se prohibe en toda la comuna, entre las 18 horas del martes 22 y las 6 horas del miércoles 23, el funcionamiento de calderas industriales y de calefacción con una potencia térmica nominal mayor a 75 kWt y que presenten emisiones mayores o iguales a 50 mg/m3N de material particulado.