Secciones

Científicos determinan ruta de migración de ballenas azules entre Palena e islas Galápagos

MONITOREO SATELITAL. La investigación de académicos de la Universidad Austral de Chile (Uach) fue posible luego de que implantaran transmisores en una decena de cetáceos localizados en el seno del Reloncaví, el archipiélago de Calbuco y el golfo de Corcovado, entre otras áreas marinas.
E-mail Compartir

Tras 15 años de estudios, científicos de la Universidad Austral de Chile (UACh), lograron determinar que una importante población de ballenas azules llega durante el verano a alimentarse en las aguas del sur de la Región de Los Lagos, en una migración que parte desde las cercanías de las islas Galápagos.

La ruta de los cetáceos fue registrada gracias a un monitoreo satelital realizado a 10 individuos de esta especie, de los cuales cinco partieron durante el otoño invierno hacia la zona ecuatorial, y otros cinco permanecieron en la Patagonia norte de Chile.

"Desde 2003 hemos realizado año a año investigaciones, logrando comprobar que se trata de una identidad poblacional nueva, que transita desde la zona del Ecuador hasta las aguas de los canales de las regiones de Los Lagos y Aysén", explicó a El Llanquihue Rodrigo Hucke, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh en Valdivia.

El análisis satelital fue posible gracias tras la implantación de transmisores en ballenas localizadas en el seno del Reloncaví, el archipiélago de Calbuco, el golfo de Corcovado, junto a otras áreas marítimas de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.

Si bien el monitoreo satelital se realizó a una decena de mamíferos, la investigación apunta a que la población de las ballenas azules que llegan a la zona podría variar entre 200 y 700 ejemplares.

Operación compleja

El instalar un transmisor satelital en una ballena que puede superar los 30 metros de largo, no es una tarea fácil.

"La ubicación de los individuos se logra por una búsqueda con binoculares en zonas predeterminadas. Tras ellos nos aproximamos con una embarcación rápida de 7 metros de eslora, y desde la distancia más próxima posible se implanta el dispositivo mediante un sistema de aire comprimido. El aparato, que mide 15 centímetros en se aloja bajo de dermis en el depósito de grasa del animal, idealmente en el dorso del mamífero. La idea es que la antena del transmisor a momentos salga del agua para poder transmitir datos", detalla Hucke.

El científico, que trabaja junto a otros cuatro investigadores nacionales y extranjeros, destacó que esta es la primera vez que se realiza un estudio de estas características en Pacífico Sureste, y que su resultado más relevante fue el determinar el patrón de la migración patagónica ecuatorial.

"Esto nos plantea el desafío de desarrollar acuerdos de conservación e investigación sobre la ballena azul con Perú y Ecuador, entre otros países, ello porque las nuevas investigaciones pueden arrojar otras rutas de estos mamíferos marinos", sostuvo Hucke.

Para ello, gracias al financiamiento de un Acuerdo de Producción Limpia y Corfo, se instalarán otros 20 transmisores satelitales en ballenas que llegan hasta la zona, lo que permitirá monitorear a más individuos y establecer con mayor precisión las rutas.

"Esto es muy relevante para armonizar las actividades productivas, como la instalación de centros salmoneros y las rutas de navegación de naves mayores, con la conservación de la ballena azul. Por ejemplo, se podría prevenir la colisión entre barcos y ballenas, que es algo que ya ha ocurrido cerca de Puerto Montt", explicó el académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh.

Otros datos obtenidos del monitoreo satelital es la velocidad media de las ballenas durante su migración hacia el norte, la que llega a los 3,87 kilómetros por hora.

En cuanto los destinos de los cinco ejemplares, que iniciaron su migración entre mediados de abril y fines de julio, tres llegaron islas Galápagos. El viaje duró entre 37 y 42 días, y en él recorrieron hasta 8 mil 820 kilómetros. Los otros dos individuos se desplazaron hasta la cuenca de Bauer, a más de mil 500 kilómetros al Oeste de Galápagos.

transmisores satelitales nuevos serán 20

implantados en otros 15

Ministro del Interior comprometió visita para revisar acciones contra el abigeato

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, se comprometió con el diputado por el distrito 25, Harry Jürgensen, a reunirse con los jefes macrozonales de Carabineros de Los Ríos y Los Lagos para analizar las medidas adoptadas y por adoptar en torno al abigeato, "reunión que también será extensiva a la mesa ganadera y que en primera instancia se realizaría el 25 de este mes en Valdivia", aseguró el parlamentario.

El diputado se reunió con el secretario de Estado para expresarle la difícil situación que aqueja al agro sureño, la que quedó en evidencia luego que grupos de agricultores de Puerto Octay, provincia de Osorno, dieran a conocer a este medio que se han agrupado para instalar cámaras de televigilancia en caminos rurales y otros realizan rondas nocturnas, para enfrentar el robo de ganado.


Dos casas dañadas y un joven lesionado dejó incendio en el sector oriente

Un incendio fue declarado ayer por la tarde en el pasaje Galvarino Riveros al llegar a calle Wenceslao Ramos, en la población La Cantera del sector oriente de Osorno.

Por causas que se investigan, dos casas resultaron afectadas por el fuego y un joven resultó con una lesión menor.

Hasta el lugar llegaron cinco compañías de Bomberos de la ciudad, cuyo personal trabajó varios minutos para contener el avance de las llamas y evitar así una mayor propagación.

El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos, Felipe Ponce, informó que "la casa inicial de la emergencia tiene un daño importante en el segundo piso y entretecho, mientras que la casa pareada tiene daños en dos piezas".

Añadió que no descartan un descuido por parte de los moradores.