Educadores interculturales se tomaron la oficina del Deprov para exigir sueldos impagos
MOLESTIA. Se trata de 54 trabajadores de escuelas municipales de la provincia, a quienes les deben tres meses de remuneraciones. Dicen que su contrato actual los perjudica, ya que no tienen beneficios de salud ni estabilidad laboral.
"Somos educadores interculturales y entregamos nuestros conocimiento ancestral, que no es valorado. No tenemos contrato, ni derecho a salud ni a nada que nos beneficie y más encima nos pagan tarde", fueron las palabras de Catalina Panguinamún, vocera de 54 educadores interculturales de la provincia, quienes parte de ellos se tomaron ayer en la mañana las oficinas de la Dirección Provincial de Educación (Deprov), de forma indefinida.
Según comentaron los trabajadores que componen el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), desde marzo de este año no les pagan el sueldo.
"Empezamos a trabajar en marzo y nos deben ya casi tres sueldos de nuestra labor como educadores tradicionales. No podemos continuar sin pago, cualquier trabajador merece su mes de sueldo y en el tiempo que corresponde", comentó Nelson Clavería, educador tradicional de la Escuela Claudio Arrau, ubicada en Rahue Bajo.
Convenio
Si bien es cierto la mayor preocupación y molestia de los trabajadores de la educación es recibir el sueldo cada mes, tal como corresponde, también exigen cambiar y mejorar el tipo de contrato que tienen actualmente.
Ello, porque trabajan bajo un convenio del Ministerio de Educación, que tal como cuentan, no les permite contar con ningún beneficio.
"Trabajamos con un convenio que de cierta forma es irregular, ya que nosotros deberíamos estar contratados. Esto no nos permite tener beneficios de salud y tampoco accidentarnos. A las mujeres no les permite quedar embarazadas y todo está a criterio de los directores, porque no hay normativa. Además, con dicho convenio no nos pagan los dos meses de verano", agregó Clavería.
Son 54 educadores que trabajan en las escuelas municipales de la provincia, a través del Ministerio de Educación, pero además hay colegios que están trabajando mediante la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y otros que tienen contratos directamente con los Departamentos de Administración de Educación Municipal (Daem) de cada comuna. Estos dos últimos no tienen este problema, ya que los educadores están contratados.
"discriminación"
Los educadores se sienten discriminados, ya que deben entrar a clases en marzo como los demás profesores, pero ganan menos y tienen otras exigencias.
En este sentido, Soledad Neira, educadora en la Escuela Rural de Quitra Quitra, comuna de San Pablo, comentó que trabajan a honorarios y tienen que firmar libros de asistencia, "pero además se nos exige que para recibir nuestros honorarios debemos hacer llegar un informe, donde detallamos las actividades. El documento debe estar visado por los profesores y en algunos casos por los jefes de los Departamentos de Administración de Educación Municipal".
La educadora sostuvo que también han visto vulnerados sus derechos como trabajadoras, "ya que a pesar de que no está explícito en el convenio, como no tenemos salud ni imposiciones, tampoco tenemos derechos a pre y post natal ni a periodos de lactancia. En término simples, no nos podemos embarazar".
Agregó que la mayor cantidad de educadores interculturales son mujeres.
Pronta solución
La directora provincial de educación, Luisa Monardes, señaló que si bien la toma fue sorpresiva, porque no hubo comunicación previa, ya están trabajando para dar una respuesta satisfactoria.
"Hoy (ayer) conversamos a primera hora con ellos y efectivamente es así, pero se les deben dos meses: marzo y abril, ya que mayo aún no termina. Tenemos claridad de que viene el pago ahora ya, ellos piden que sea rápido y nosotros estamos para resolver la problemática", sostuvo.
Señaló también que como gobierno deben tratar de que la situación en la que están los trabajadores interculturales se regularice.
"Ya que, a pesar de que no está explícito en el convenio, como no tenemos salud ni imponemos, no tenemos derechos a pre y post natal, ni periodos de lactancia".
Soledad Neira, Educadora afectada"
educadores interculturales son parte del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la provincia. 54
meses aproximadamente de sueldo es lo que se les adeuda a los trabajadores, que no tienen un contrato. 3