Secciones

Canciller: la embajada en Venezuela puede funcionar sin embajador

RR.EE. Ampuero confirmó que se evalúa dejarla sin representación diplomática.
E-mail Compartir

Mientras el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera aún evalúa la posibilidad de dejar Venezuela sin representación diplomática chilena, el ministro de Relaciones Exteriores Roberto Ampuero, reiteró ayer que dicha embajada puede funcionar sin embajador.

El ministro afirmó que "a veces, por comentarios que se hacen, da la impresión de que si no está el embajador en la embajada chilena nada funciona. Quiero subrayar y defender el prestigio, la solidez y la experiencia de nuestra Cancillería en sus funcionarios".

"Las embajadas o los consulados, aún si, por equis razón, no está presente el embajador, tiene la capacidad para seguir funcionando, a un nivel, obviamente, en términos de representación inferior, pero todo sigue funcionando. Los consulados cumpliendo sus funciones y sus tareas, entregando los documentos que se solicitan y también la embajada cumpliendo con los actos de representación", explicó en entrevista con "Cooperativa".

Consultado respecto a cuándo se tomará una definición sobre tener o no embajador en Venezuela, Ampuero respondió que "lo importante en la política exterior chilena es actuar siempre en consonancia con otros países".

El factor elecciones

Este domingo serán las elecciones presidenciales en Venezuela, en las que el Presidente Nicolás Maduro buscará la reelección. Resultado que el titular de Relaciones Exteriores enfatizó que el Gobierno esperará.

"Hay que recordar la última declaración sobre Venezuela de los países que asistieron a la última Cumbre de las Américas, que fue estar vigilantes, estar atentos y éste ha sido el tener de las declaraciones del Grupo de Lima, estar muy atentos a los acontecimientos. Ahora nosotros estamos viendo qué va a ocurrir en la elección misma", dijo el canciller.

"No tenemos embajador en Caracas y estamos observando lo que sigue ocurriendo en Venezuela. Podrán imaginar que después de estas elecciones se va a crear un nuevo panorama y vamos a tener que observarlo, porque éste es un gobierno, el del presidente Maduro, que trabaja de una forma que no trabajan los gobiernos que son propios de un Estado de Derecho y hay que estar alertas a los pasos que él va a seguir", agregó Ampuero.

Guillier compara a Piñera con Maduro y dice que quiere gobernar "por decreto"

CONTROVERSIA. La Moneda le reprochó que no se refiera a la situación de Venezuela.
E-mail Compartir

Que el Presidente Sebastián Piñera intenta gobernar "por decreto", tal como lo ha hecho Nicolás Maduro en Venezuela, acusó ayer el ex candidato a La Moneda Alejandro Guillier.

"Este Gobierno insinúa que por vía administrativa, decreto, interpretaciones o reglamentos va a cambiar las leyes aprobadas en el Parlamento", dijo en entrevista con "Emol" el senador por la Región de Antofagasta.

"Eso hizo Venezuela, el chavismo, (Nicolás) Maduro, que es empezar a destruir las instituciones, en este caso el Congreso Nacional", afirmó.

Guillier se refirió, en particular, al episodio protagonizado por el ministro de Salud, Emilio Santelices, quien en marzo pasado realizó cambios al protocolo de objeción de conciencia de la ley de aborto en tres causales, para permitir que las instituciones sanitarias que se nieguen a interrumpir embarazos reciban aportes del Estado, lo que fue rechazado por la Contraloría.

Según Guillier, estas prácticas "debilitan a las instituciones y, por lo tanto, nuestra aprensión es que el Gobierno no puede burlar las instituciones de la República".

"Para discutir las leyes está el Congreso, para interpretar una ley también está el Congreso", sostuvo el legislador, quien agregó que el Tribunal Constitucional "no puede transformarse en una tercera cámara ni el Gobierno, por vía de reglamento, cambiar las leyes". "Eso nos va a llevar por muy mal camino. El país no va a aguantar cuatro años", sentenció.

Gobierno rechaza críticas

Desde el Gobierno, la ministra vocera, Cecilia Pérez rechazó las declaraciones de Guillier y le reprochó que él mismo no se haya pronunciado respecto de si Venezuela es una dictadura.

"Llama la atención que un senador que no es capaz de reconocer que Venezuela es una dictadura, sino que siempre ha dicho que es una democracia con problemas (...) venga a hacer un reproche de esa naturaleza al Presidente de todos los chilenos", dijo la ministra.

Por su parte, la timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, indicó que "yo creo que gracias a Dios Alejandro Guillier no fue Presidente de Chile, porque evidentemente los actos administrativos de un Presidente tienen que ser a través decretos, no pueden ser a viva voz (…) Este no es un tema de voluntarismo, sino de hacer las cosas como corresponde, hay algunos que son proyectos de ley y otros que son actos administrativos. Y Guillier, si quiso ser Presidente de Chile, debiera saber eso".

La victimización alcanza su nivel más alto en cuatro años

SONDEO. La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017 (Enusc) reveló que el índice tuvo un alza de 0,7% respecto a 2016 y llegó al 28%.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un alza de 0,7% en comparación con 2016 registró la victimización, que llegó al 28% en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017 (Enusc), realizada durante el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

La cifra es la más alta en los últimos cuatro años. En 2013, el índice marcó un 24,8%; en 2014 fue de 25%, en 2015, 26,4% y en 2016 alcanzó el 27,3%.

De acuerdo al sondeo, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 236.316 hogares más fueron víctimas de la delincuencia en comparación con 2013, lo que significa un aumento de 1.019.895 de delitos de mayor connotación social.

Al respecto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, comentó que "es una mala noticia que la victimización haya aumentado en la administración anterior; sin embargo, para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera es nuestra línea base, porque desde aquí empezamos a construir mejores cifras, menos victimización, más seguridad".

Durante 2017, las victimizaciones de hogares fueron producidas principalmente por delitos como hurto (9,7%), robo con violencia o intimidación (5,1%), robo con fuerza en la vivienda (5,1%), robo por sorpresa (4,6%) y lesiones (1,7%).

"Preocupa el robo con violencia o intimidación, ya que ha aumentado en un 37,2% en comparación a 2013", dijo la autoridad de Gobierno.

A nivel nacional, hay dos regiones que superan el índice de victimización nacional, de 28%: Tarapacá, con un 35,9%, y la Metropolitana, con un 31,9%.

Respecto a los hogares que declararon que tienen un vehículo particular, el sondeo reveló que 14,2% han sido víctimas de robo de accesorios de o desde el vehículo y, un 1,4%, de robo del vehículo.

En cuanto a la percepción de inseguridad, ésta disminuyó en 4,2%, lo que fue destacado por Martorell, quien, sin embargo, de igual manera advirtió que la cifra sigue siendo alta, ya que equivale a que cuatro de cada cinco personas entrevistadas cree que la delincuencia en el país aumentó.

Caen las denuncias

La denuncia, en tanto, disminuyó un punto porcentual, cayendo de un 39,5%, en 2016, a un 38,5%,en 2017.

Dentro de los principales motivos para no denunciar que expusieron los encuestados está que la pérdida no fue suficientemente seria (18%), que la justicia (tribunales) no hubiera hecho nada (15,7%) y que la policía no podría haber hecho nada (15,1%).

Lo anterior implica un problema, según la subsecretaria: "Mientras menos delitos lleguen a las cifras oficiales, es más difícil poder focalizar y tomar iniciativas correctas para la prevención. Nuestro trabajo es y será siempre incentivar a que la ciudadanía denuncie cuando es víctima de algún delito".

fue el promedio nacional de la victimización, cifra que fue más alta en la Región de Tarapacá y en la RM. 28%

punto porcentual cayeron las denuncias entre 2016 y 2017, pasado del 39,5% al 38,5%. 1