Secciones

Región se ubica entre las cuatro más pobres del país y genera preocupación en autoridades

CIFRAS. Leonardo Moreno, director de la Fundación para la superación de la pobreza revela las estadísticas. Resultados del Censo explican, en parte, la situación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

L a Región de Los Lagos muestra niveles de pobreza superiores al promedio nacional, tanto en el nivel de ingresos, como en el aspecto multidimensional, que considera Entorno y Redes, Vivienda, Educación, Trabajo y Salud.

"Esta es la cuarta región más pobre de Chile", sentencia Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación para la superación de la pobreza.

El personero llegó a Frutillar para sostener un encuentro de la macrorregión sur, con representantes de esa Fundación desde La Araucanía a Magallanes, el que incluyó su programa de intervención social, como es el Servicio País, gracias al que hay 24 profesionales, de distintas especialidades, distribuidos en 12 localidades rurales e insulares, de las cuatro provincias de la región.

Respecto de los niveles de pobreza, Moreno comentó que la región muestra un promedio de 16,1% en el rango por ingresos, por sobre el 11,7% nacional; similar condición se cumple en la medición multidimensional, en la que la media nacional es de 20,9% y la de Los Lagos llega al 23%, con mayor efecto desde los sectores Trabajo y Educación.

"Esta es una región que tiene personas adultas que no han terminado su escolaridad. Son elementos que terminan repercutiendo la capacidad productiva de las personas y sus niveles de empleabilidad. Porque es un capital humano débil. Esta es una región donde el tema de la pobreza, de las políticas públicas, de lo que se hace a partir del Estado, cuesta engancharlo con el desarrollo productivo", especificó.

-Pero el indicador de desempleo es el segundo más bajo del país...

-Si miramos pobreza por ingreso, hay mucha gente que trabaja y que está en pobreza. Tiene que ver con trabajos precarios o niveles de productividad bajos, porque ha faltado un elemento central del capital humano, que tiene que ver con los grados de educación de las personas para acceder a un trabajo mejor remunerado. Pero también tenemos territorios que están muy rezagados.

-¿Qué es lo que falta?

-Nos ha faltado una adaptabilidad de la política pública a esos sectores que tienen características particulares, que no sólo viven de la pesca. En términos de ingresos, no todo trabajo supera la pobreza, que incorpora experiencias cotidianas, como una mala educación, mala salud, la falta de caminos y conectividad, dificultades para acceder a servicios.

-¿Esta pobreza es distinta a la del resto del país?

-Cuando a uno se le pregunta por la pobreza, lo primero es que uno habla es de 'pobrezas'. No hay sólo una y sus manifestaciones son diversas. En la Región de Atacama, la pobreza por ingresos es de un 6%; pero la multidimensional se eleva al 26 %. La Región de Los Lagos tiene un comportamiento similar a las de Los Ríos y de La Araucanía, del Biobío y del Maule. En estas cinco regiones se acumula la mayor cantidad de gente en situación de pobreza. Son regiones con características parecidas, que viven de labores extractivas, las que cuando tienen problemas ambientales, se producen ciertos quiebres que son complicados.

-¿Han sido suficientes los esfuerzos del Estado para superar la pobreza?

-Evidentemente, no. Las políticas públicas que se han establecido, no han sido suficientes. Pensamos que lo que el país requiere, es fijarnos en estos aspectos que le mencionaba y que no están presentes al abordar los temas de pobreza. El tejido social del país está bastante alicaído. Salir de la pobreza como territorio, como una comunidad, nos parece importante. El nivel de centralismo es tremendamente complejo y tiene un correlato con la pobreza. Es muy difícil que las regiones puedan ir adaptando esas políticas a la realidad local. Colgado de esto, están los criterios de focalización, que mira sólo el tema de la carencia por ingresos (...). Eso genera segregación, competencia entre personas pobres. Necesitamos generar oportunidades para que la gente pueda tener autonomía. No pueden estar dependiendo de algo. La pobreza tiene mucho que ver con cómo estoy en la sociedad. No podemos seguir en la lógica basada sólo en subsidios y bonos. Requerimos otro tipo de soluciones, como enganchar el desarrollo de los territorios, con su desarrollo productivo.

Desde el ministerio

Consultado el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, dijo que "hay que poner el énfasis en aquellos lugares donde hay mayores dificultades. Por eso estamos mirando todos los problemas sociales más acuciantes que tiene el país, dónde se provocan, lo que hemos llamado el mapa de la vulnerabilidad, en el sentido de decir quiénes son los grupos donde hoy día debiésemos concentrarnos. Esperamos darlo a conocer de aquí a algunos meses y de esa manera concentrar mejor aún los recursos, que siempre son escasos.

Sobre un plan especial para atender la situación de pobreza en la región, Moreno aseveró que más que una medida dirigida a una región, "la idea es tener un plan especial para donde estén los problemas. En la medida que en Los Lagos hay problemas más álgidos, entonces ahí va a haber una mayor intensidad".

Consultado sobre la problemática de la pobreza en la Región de Los Lagos, y las características que presenta la vulnerabilidad en nuestro territorio, el seremi de Economía, Francisco Muñoz definió dos grupos de acuerdo a los resultados del Censo 2017. "Las cifras demuestran que la población mayor a 55 años presenta un bajo nivel de escolaridad, por lo cual un importante número de ellos han desarrollado actividades económicas de subsistencia ligadas a la pesca y la agricultura campesina", explica. El segundo grupo apunta a las mujeres jefas de hogar. "Nuestra región presenta un 39% de hogares monoparentales de jefatura femenina. Este fenómeno se observa mucho más en mujeres que tienen un bajo nivel de escolaridad", detalló. A ello se suma que la Región de Los Lagos es la cuarta del país con la menor producción de valor agregado. Frente a ello, adelantó el seremi Muñoz, se está desarrollando un plan para la instalación de microplantas orientados al procesamiento de productos del mar. "La idea es que puedan generar conservas, congelados y ofrecer servicios gastronómicos", explicó el secretario regional de Economía.

años en adelante es el grupo etáreo de la región que se caracteriza por bajos niveles de escolaridad. Lo que repercute en ingresos. 16,1 es el índice de ingreso en la región, mientras que a nivel país la entrada económica por persona es de 11,7. Mientras más alto el número, peor.

Intendente gestionará fondos para el que Ejército continúe en Palena

TRAS POLÉMICA. Mejorar la eficiencia presupuestaria es una de las temáticas que abordará el osornino Harry Jürgensen Caesar en Santiago.
E-mail Compartir

Con el propósito de conseguir recursos para ir solucionando los problemas que tiene la región, desde el punto de vista de recursos, el intendente Harry Jürgensen viajará a Santiago para reunirse con distintos personeros del nivel central.

En opinión del propio Jürgensen serán varios temas delicados que abordará en Santiago. Y que su idea es dar a conocer la visión de su administración en algunas temáticas, sobre todo desde el punto de vista económico. "Soy un regionalista de corazón", subraya.

Y es que como él mismo ha dicho el presupuesto "sobregirado" lo ha obligado a tener que salir a buscar más recursos.

Más aún cuando esta situación dejó sin la posibilidad de aprobar Fril a las comunas durante este primer semestre 2018, lo que no fue recibido de muy buena manera por los alcaldes, quienes criticaron este determinación.

Jürgensen tiene previsto ir al ministerio de Hacienda, a la Dirección de Presupuesto (Diprés) y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Y también espera sostener un encuentro con el ministro de Defensa para abordar la situación de Chaitén, dado que su interés radica en que la Provincia de Palena conserve una unidad del Ejército. Este tema no es menor, ya que durante las últimas semanas se ha tratado en la provincia de Palena, donde se niegan a que se abandone el recurso militar.

- En materia económica: ¿Su gestión es pensando en el segundo semestre o en el próximo año?

-Nosotros estamos pensando en la ejecución presupuestaria de este ejercicio porque tenemos un lento ejercicio presupuestario. Estamos con un déficit en la aplicación, dado se partió muy mal en enero y febrero en cuanto a la ejecución presupuestaria. Los proyectos en ejecución, las inversiones en ejecución están generando muy pocas facturas lo que es complicado porque uno tiene que cumplir ciertas metas de ejecución y esa es la que queremos mejorar de aquí al 30 de junio.

A esa fecha se tienen que cumplir metas -apunta- dado que se lo contrario hay un "castigo con el PMU a las remuneraciones variables del Gobierno Regional.

Entonces, reconoce que hay un tema muy complicado cuando se ejecuta mal el presupuesto.

Así también el intendente explica que presentará algunas propuestas tendientes a aplicar mayor velocidad a la gestión presupuestaria.

Más aún cuando están en la fase inicial del proceso presupuestario 2019.

La idea -dice- es tener una participación activa en el análisis y propuesta de este presupuesto, así como en el análisis del programa de gobierno regional y donde el turismo tendrá un mayor énfasis, lo mismo que en la estrategia de desarrollo que es distinta a la de los últimos cuatro años.