Secciones

Patricia Cerda retrata a los Parra Sandoval

En resumen

E-mail Compartir

¿Qué representa la familia Parra Sandoval en Chile?

Encarna principalmente una síntesis muy feliz de la cultura mestiza chilena. Violeta Parra solía decir con orgullo que tenía una abuela india, sus padres y hermanos venían de la actual región de Ñuble, donde en tiempos de la Colonia se vivió la feroz Guerra de Arauco. Por cierto sus orígenes son populares, no obstante, por sus talentos y su frescura creativa y ellos como familia dieron forma al único linaje chileno que verdaderamente viene del pueblo.

¿Cuánto dejaste volar tu imaginación en este libro?

Yo diría que esencialmente es una ficción muy cercana a la realidad y que para ello fueron necesarios meses de investigación y lectura de diversas fuentes. Hasta el momento sobre Nicanor Parra solo subsisten sus propias declaraciones en entrevistas que más que nada se centraron en ciertos aspectos de su vida. Lo que yo hice fue una reconstrucción fidedigna basada en los personajes y en mis conocimientos del tiempo en que les tocó vivir: el duro y vilipendiado siglo XX.

¿Cuál es tu poema favorito de Nicanor Parra?, ¿y la canción favorita de Violeta Parra?

De Nicanor Parra me gusta absolutamente todo. Lo leo de rodillas por su tremenda honestidad y su lucidez de genio. Así que podría nombrar muchos poemas, por ejemplo ese tan bueno que se llama "Autorretrato". Por otro lado, a Violeta Parra la escucho con la misma emoción y recogimiento, creo que especialmente en esa canción que se llama "Violeta ausente" y en "La jardinera", que es la tonada chilena más linda de todos los tiempos.

Patricia cerda es además Autora de las novelas históricas "Mestiza" y "Rugendas".

3 preguntas

1

2

3

carmelo naranjo

Nostalgia pingüina

Se estrena en salas "La isla de los pingüinos", película que recrea, desde la ficción, las marchas estudiantiles de 2007. El director Guillermo Söhrens revive aquellos tiempos con humor, melancolía y una mirada crítica a las dinámicas del poder.
E-mail Compartir

Un fenómeno social tan relevante como los movimientos estudiantiles de los últimos años no podía estar exento de un corpus cinematográfico sacado adelante con adrenalina y entusiasmo. "La revolución de los pingüinos" (2008), "El vals de los inútiles" (2013) y "El desalojo" (2014) son buenas muestras de este cine/espejo que tan bien le hace a la cinematografía local cuando se privilegia la urgencia artística al oportunismo comercial.

Recordemos que la última obra mencionada, dirigida por Guillermo Söhrens, se acercaba a la lucha desde el interior del liceo Darío Salas, deslizando un interés por las dinámicas de poder que conlleva el activismo organizado. Vale mencionar que fue elogiada en su momento y en Estados Unidos contó con distribución de Michael Moore. Pero aún faltaba tiempo para diseccionar la revolución desde otro lugar.

"La isla de los pingüinos" se hace ahora cargo de esa tarea con el beneficio del tiempo y las posibilidades ampliadas de la ficción. Söhrens transforma la cuota de realidad de su ópera prima -y las observaciones que recogió en el camino- en una reflexión intimista sobre sueños colectivos y los roces que conlleva la organización humana. Con una distinción: como nos han mostrado ciertas películas centradas en mayo del 68 (pensemos en, por ejemplo, "Los amantes regulares" de Philippe Garrel), el idealismo revolucionario adolescente va acompañado de procesos personales cruciales como el amor, la rebeldía, la búsqueda de la identidad y la utopía de querer cambiar el mundo. Hablamos de todo lo que puede ser amenazado por una "adultez" que, en este caso, pareciera tratarse de las altas ambiciones de la política. En la cinta hay un protagonista entrañable como un chico emo que no cree en las marchas (atentos a Lucas Espinoza), un antagonista detestable que es un líder estudiantil que prepara el terreno para una carrera en la política, una vocera idealista, un par de roqueros y otros estereotipos que Söherns adopta a la luz de cierto cine comercial centrado en adolescentes.

El director no le teme a esos referentes porque sabe que cuenta con un elenco cargado de carisma y un barniz de realidad que, en esos días mediáticos de 2007, tenía a Bachelet respondiendo a las peticiones estudiantiles a través de su cuenta pública. La inclusión de momentos reales como ése (a través de archivos) le otorgan al filme un marco histórico necesario para poder adentrarse en lo privado: en las relaciones interpersonales, las asambleas a puertas cerradas y todo lo que define el factor humano de un proceso político. De alguna manera, "La isla de los pingüinos" es una obra sobre las complejidades de la convivencia.

La cinta dirigida por Guillermo Söhrens incluye escenas reales del movimiento estudiantil de 2007.


en resumen

"La isla de los pingüinos", largometraje inspirado en el movimiento estudiantil, se acaba de estrenar en cines.

Por Andrés Nazarala R

Fotograma de la película