Secciones

ENTREVISTA. alejandro buschmann, científico y doctor en biología del Instituto i-Mar de la Universidad de Los Lagos (ULagos):

"No llegaremos al desarrollo invirtiendo solamente el 0,4% del PIB en ciencia "

E-mail Compartir

Ignacio Vera

El científico osornino Alejandro Buschmann forma parte de la Academia Chilena de Ciencias. Este investigador del Instituto i-Mar de la Universidad de Los Lagos (ULagos), doctor en Biología con mención en Ecología, es uno de los pocos miembros de la Academia que se desempeña en una institución fuera de Santiago.

Respecto de aquello, se refirió a la concentración de la investigación científica en la capital, pero también sobre los desafíos como país en materia de ciencia y tecnología; y sobre el estado de nuestro ecosistema costero y recursos naturales marinos.

-¿Qué labores realiza el Centro i-Mar de la Universidad de Los Lagos?

-El centro se creó en 2002, con el fin de ser una unidad que pasara por sobre algunos problemas que tienen las unidades más tradicionales de las universidades en general, las cuales tienen que ver con el hecho de la falta de relación interdisciplinaria por motivos administrativos y de celos de desarrollo entre las reparticiones.

Esta unidad trata de hacerse cargo del problema de manejo, estudio y conservación de los recursos marinos costeros de nuestro sur austral, abordándolo desde distintas disciplinas.

Por ejemplo, para llevar a cabo el cultivo de salmones necesitas saber cómo eso interactúa con el medio ambiente y requerirás no solo de biólogos,

sino también de químicos, ingenieros y economistas. Para darle una mirada integral necesitas una visión más centrada en la problemática que en la disciplina.

Desafíos ambientales

-¿Cómo estamos manejando nuestros recursos marinos?

-Creo que se ha avanzado en los últimos años en distintos sentidos. Tenemos sistemas que usan las capacidades técnicas instaladas en institutos de investigación del Estado y universidades, con mucha mayor fuerza que años atrás. Esto, por ejemplo, para determinar las cuotas de pesca, lo que antes era una discusión más bien política y no de acuerdo a los recursos. Eso llevó a que fueran cayendo y cayendo y que hoy tengamos un problema bastante agudo respecto a la sustentabilidad.

Pero tenemos un largo camino por avanzar y hay temas nuevos. En los últimos días se ha discutido mucho sobre los envases plásticos, pero no son solo las bolsas, es cosa de recorrer las playas de Chiloé y encuentras una cantidad de plástico tremenda, hasta partículas de plumavit en la arena. Hay países que ya están abordando estos temas.

-En cualquier caleta de pescadores a uno siempre le dicen que la cosa está mala. ¿Hay una crisis de recursos pesqueros?

-No sé si llamarlo crisis, pero sí tenemos un problema, uno que se ha agudizado. Las pesquerías se dividen de acuerdo a la especie y hay algunas que están en crisis, otras que se están acercando a eso y otras que están un poco mejor. En términos generales, estamos con un problema de agotamiento de recursos que se nos está viniendo encima. Eso significa que uno debe tomar medidas de regulación de acceso al recurso y todas esas medidas traen conflictos. Cuando una pesquería colapsa hay cierre de fábricas, cesantía y problemas sociales importantes. Y esto no es solo por cómo explotamos los recursos. Hay que preguntarse ¿cómo son los líquidos vertidos de nuestras ciudades? ¿Cuán bien estamos tratando los residuos industriales?.

-¿Cómo afecta el cambio climático a nuestro mar?

-Es otra variable, que no es solo responsabilidad nuestra. Es un efecto que abarca todo el globo terráqueo. Normalmente se habla del incremento de la temperatura, pero no es solo eso, también está aumentando la variabilidad del clima, o sea, de los inviernos más fríos y de los veranos más calientes. Eso puede ser todavía más grave, porque es más complejo de manejar. El aumento de la temperatura también afecta al mar y si tenemos un océano más cálido, eventos que se generan en el mar como huracanes y ciclones serán más frecuentes. Son los efectos directos del cambio climático que se nos vienen encima.

Descentralizar

-Usted es uno de los pocos miembros de la Academia Nacional de Ciencias que trabaja en una universidad de regiones...

-En los últimos años la Academia ha tratado de ampliarse, como por ejemplo en temas de género. Hace veinte años eran solo varones los que se sentaban ahí, hoy la preside una mujer, que es una destacadísima astrónoma.

Lo que sí ha sido más lento es incorporar a académicos de regiones, somos pocos los que no somos de la Universidad de Chile o de la Pontificia Universidad Católica. Incluso hay una hegemonía de algunas facultades en específico, que son muy potentes científicamente. Encontrar a académicos en universidades regionales que estén a ese nivel no es tan fácil.

La instalación de la ciencia y tecnología en regiones es algo que está pendiente en Chile, no se han podido fortalecer las universidades regionales. Hoy nuestro sistema universitario es uno de los principales conspiradores contra la descentralización.

-¿Apoya la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología?

-Sabemos que eso por sí solo no solucionará el problema, pero sí nos dará visibilidad política. Hoy la ciencia no tiene ninguna representación a nivel gubernamental, en teoría la representa un Ministerio de Educación que debe encargarse desde la enseñanza preescolar hasta los posgrados. Además, no podemos pretender llegar al desarrollo invirtiendo solamente el 0,4% del PIB en el área. Ningún país que ha llegado al desarrollo lo ha hecho sin llegar al menos a invertir 1,2% o 1,4%.

"Es cosa de recorrer las playas de Chiloé y encuentras una cantidad de plástico tremenda, hasta partículas de plumavit en la arena"."

"Hoy nuestro sistema universitario es uno de los principales conspiradores contra la descentralización"."

es el número del sillón que ocupa Alejandro Buschmann en la Academia Chilena de Ciencias. 28

se creó el centro i-Mar de la Universidad de Los Lagos, en Chinquihue, Puerto Montt. 2002