Secciones

Cruz Roja tuvo su asamblea regional en la comuna rionegrina

REUNIÓN. Llegaron 112 socias a la actividad.
E-mail Compartir

En la Escuela Andrew Jackson para el acto protocolar primero, y más tarde en dependencias del Club de Rodeo de Río Negro para el encuentro de camaradería, se reunió el pasado sábado 5 la Asamblea del Comité Regional de Los Lagos y Aysén de Cruz Roja, bajo la presidencia de Silvia Muñoz, en conmemoración al nuevo aniversario del organismo internacional.

Hasta allí convergieron las delegaciones comunales desde San Pablo hasta Coyhaique, dirigentes y socias que renovaron su compromiso de continuar desarrollando su servicio humanitario en favor de los más vulnerables.

Socias

"Esa es una de nuestras misiones, prevenir y aliviar el sufrimiento humano por sobre intereses personales y diferencias, labor que con nuestras socias realizamos a diario", expresó la presidenta de Cruz Roja local, Iris Barrientos, quién recibió el premio de abnegación en el período.

Un grupo de 112 personas interactuaron durante la asamblea, donde se incluyó la delegación de Osorno encabezada por su presidenta Silvia Añazco. Varias de las nuevas socias cruzadas de la región juraron como nuevas voluntarias, y también se premió por años de servicios y se entregaron certificados del curso básico de Primeros Auxilios y Etica. Estímulo que recibi-eron entre otras socias, Nora Henríquez y Elicia Henríquez de la Cruz Roja anfitriona, y sus pares Edith Ancapán y Sara Pacheco de la Cruz Roja Mixta de Riachuelo.

Inician plan para construir un Cecosf urbano en Río Negro

SALUD. La infraestructura atendería entre 3 mil a 4 mil personas, y entre sus dependencias constaría de un box multipropósito, sala de procedimientos, box obstétrico y dental, entre otros.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Debido a que el Centro de Salud Familiar Practicante Pablo Araya se hizo estrecho, pues fue creado para atender 10 mil usuarios y tiene una demanda de 14 mil, el personal de salud municipal de Río Negro se vio obligado a arrendar algunas dependencias de la Cruz Roja "para atenciones secundarias pero no menos importantes, como la podología, por ejemplo", explicó la directora Alicia Villar.

Ante tal panorama, el municipio inició un plan para dotar a la comuna de nuevos recintos de salud primaria, lo que fue confirmado por el alcalde Carlos Schwalm. "Lo primero será postular a un Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) urbano, que pretendemos instalar en el sitio adyacente al polideportivo, iniciativa que está en carpeta desde 2017 y que este año deseamos cristalizar", detalló.

Entre las demás iniciativas, el jefe comunal expresó que se busca construir una posta en Costa Río Blanco y otra en Puente Huellelhue-Millantúe, en los faldeos de la Cordillera de La Costa, "materias que compartimos con el Servicio de Salud de Osorno, por lo que estamos muy optimistas", explicó.

En terreno

Un avance de lo anterior se rubricó este lunes, con la visita a un predio ubicado en el acceso a la ciudad de la jefe del Departamento de Proyectos del Servicio de Salud de Osorno, Ximena Carrasco y el arquitecto de esa unidad Daniel Silva, acompañados de Alicia Villar y el arquitecto de Secplac Luis, Soto.

En el lugar, Carrasco manifestó que su trabajo en la comuna estará centrado en el proyecto del futuro Cecosf Negro y en la elaboración de perfiles para las postas que interesan al municipio y a la comunidad rural.

"Esto lleva varias etapas, pero lo importante es reunir la información para luego optar a la recomendación técnica. Ver y evaluar si el programa médico que involucra estos recintos de salud se adapta a las necesidades de la población. Ya hemos construido dos establecimientos de este tipo en Purranque, prototipo que pretendemos instalar en Río Negro. Viene dado desde el Ministerio de Salud para atender poblaciones concentradas entre 3 a 4 mil habitantes. Por lo datos que estamos obteniendo, amerita instalar un Cecosf en el sector", añadió Carasco.

Por su parte el arquitecto del Servicio de Salud de Osorno, Daniel Silva, reveló que el Cecosf al que aspiran los rionegrinos es un modelo tipo. Tiene una superficie aproximada a los 300 metros cuadrados, con un box multipropósito, sala de procedimientos, box de ginecobstetricia, dental, some general y archivo, dos baños de acceso universal y dos de personal. Sala multiuso, sala de espera y bodega, entre otros.

El profesional añadió que "este Cecosf, al igual que todos los modelos arquitectónicos que estamos utilizando en la provincia, lo ideal es que tenga alta eficiencia energética, con una envolvente térmica continua que aminore los costos de operación en lo que es climatización y otros aspectos".

Silva aclaró que lo primero será la factibilidad técnica, antes de pasar a la etapa de diseño, donde se analizan diferentes aspectos como la superficie de cabida del centro de salud en el sector, agua potable, alcantarillado, electricidad y servicios básicos, datos que luego el municipio deberá ratificar en forma escrita.

"Teniendo eso pasaremos a la siguiente etapa que será el diseño, que pudiera extenderse unos tres meses, por cuanto involucra distintas especialidades, aparte de la arquitectura. Hoy tenemos que contar con un terreno antisísmico, ya que se hacen estudios de suelo que certifican que en este predio se puede edificar, y la calidad de los cimientos que debe tener. Estamos pidiendo una superficie mínima de 1.500 metros cuadrados, porque la normativa técnica ha cambiado en los últimos años con la accesibilidad universal, y contener una cantidad mínima de estacionamientos", cerró el arquitecto.

"Lo ideal es que tenga alta eficiencia energética, con una envolvente térmica continua que aminore los costos de operación"

Daniel Silva, arquitecto del SSO"