Secciones

Argentina: Mauricio Macri acude al FMI por la fuerte depreciación del peso

AYUDA. El organismo está analizando la forma de auxiliar.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó ayer que comenzó "discusiones" para evaluar "en breve" maneras de "fortalecer la economía argentina", ante la situación generada en ese país por la fuerte depreciación del peso frente al dólar en un difícil contexto global. Poco antes, el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció que trabajaba ya con el Fondo para recibir una "línea de apoyo financiero" para obtener "un mayor respaldo para enfrentar este nuevo escenario global".

El peso cayó ayer más de 4% ante el dólar al abrir los mercados. En el último mes, la depreciación ha sido de más de 10%. Para enfrentar la depreciación del peso, el Banco Central decidió la semana pasada un alza de la tasa de interés de referencia a 40% anual, la más alta del mundo. El ente emisor anunciaría ayer nuevamente la tasa de política monetaria.

Al asumir en 2015, Macri permitió la flotación de la moneda, al eliminar el control de cambio que rigió durante el Gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015). Pero la revaluación del dólar en los últimos días afectó al peso argentino más que a otras monedas.

En enero de 2006, Argentina había saldado su último crédito con el Fondo Monetario, por US$ 9.600 millones.

Ese país sufrió, en 2001, una severa crisis económica que derivó en un estallido social, que provocó la caída de cuatro Presidentes en una semana y llevó al país al default.

El dólar vuelve a tocar su mayor precio desde diciembre y cierra en $ 634

DIVISA. Vivió su séptima jornada al alza, en los que acumuló $ 32.
E-mail Compartir

En una nueva muestra de su fortaleza, el dólar cerró ayer con $ 5,7 de ganancia por la apreciación de la divisa a nivel internacional y el retroceso que anotó el precio del cobre. La moneda se ubicó en $ 634,70, en su séptima jornada al alza, acumulando en todos esos días $ 32 de alza. Previo al cierre de la jornada, la divisa había logrado su nivel más alto desde el 14 de diciembre, cuando llegó a cotizarse en $ 639,5.

El mercado cambiario fue también influenciado por la caída del 0,90% en el precio del cobre, el principal producto chileno, que cerró en un valor de US$ 3,049 por libra.

La moneda tuvo un impulso el martes, cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que las alzas de las tasas de interés podrían no representar un riesgo tan grande para los mercados financieros mundiales y para las economías de mercados emergentes como muchos piensan. Powell agregó que la Fed comunicará su estrategia de política "lo más clara y transparentemente posible".

La inflación llega al 0,3% en abril, sobre lo estimado por el mercado

REGISTRO. El IPC del mes sorprendió al alza, aunque analistas estimaron que no debería alterar la trayectoria de la política monetaria hacia fin de año. El alza de los precios, a 12 meses, llegó a 1,9% y está fuera del rango meta del Banco Central.
E-mail Compartir

La inflación llegó al 0,3% en abril, en una variación por encima de lo esperado por el mercado, pero que no debería alterar el rumbo de la política monetaria en el corto plazo ante un gradual repunte de la actividad económica. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del cuarto mes, difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se compara con una variación positiva del 0,2% en marzo y estuvo impulsada por alzas en vivienda, salud, alimentos y bebidas.

La cifra se conoció después de que el lunes el Banco Central informó que la economía creció 4,6% en marzo, en su mejor desempeño mensual de los últimos cinco años.

A 12 meses

Con el registro de abril, la inflación en los últimos 12 meses acumuló un nivel del 1,9%, por debajo del rango que maneja el Banco Central de entre 2,0% y 4,0% en su horizonte de proyección. En los primeros cuatro meses del 2018, en tanto, la inflación acumulada llegó al 1,0%. "Es muy positivo tener una inflación bajo el 2,0%. Esta combinación de inflación baja y crecimiento alto es muy favorable para Chile", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al reaccionar a la cifra.

El INE informó que la inflación subyacente creció 0,45 en el mes. "Estos datos pueden representar la primera señal de que las mejores perspectivas económicas están incorporándose en el conjunto de información", dijo Banchile Inversiones. El Banco Central ha manifestado que tiene como escenario base mantener el actual impulso monetario hasta que se consolide un mayor repunte de la actividad doméstica y la inflación avance hacia su meta de 3,0 por ciento en su horizonte de proyección.

BCI Estudios afirmó que "las perspectivas apuntan a presiones inflacionarias de corto y mediano plazo que llevarían a la inflación a situarse en 2,6% anual hacia diciembre" y que, en lo inmediato, destacan alzas en precios de gasolina, alimentos y algunos bienes, considerando el reciente incremento en el tipo de cambio. En este escenario, "el Banco Central comenzaría el proceso de alzas en tasa de política monetaria hacia fines de 2018".

Con volatilidad

"Los registros de inflación siguen anotando una volatilidad fuera de sus precedentes históricos y sorprendiendo a todo al mercado. Al respecto, seguimos esperando acotados registros de inflación en los meses que vienen y un Banco Central que realizaría su primera alza de TPM a finales del presente año", coincidió un informe de BICE Inversiones.

"El IPC no marca una tendencia, pero representa un proceso más profundo de recuperación de la inflación que debe agregarse a todo el panorama a tener en cuenta para los próximos meses, incluida una recuperación más rápida desde las cifras del tercer trimestre y las tasas expectativas para las tasas de interés internacionales", dijo Benjamín Sierra, economista de Scotiabank Chile.

Por productos

El transporte aéreo, con 10%, registró el mayor alza porcentual del mes, aunque acumula -6,2% al cuarto mes del año y -3,9% a 12 meses., debido al aumento de costos operacionales en vuelos nacionales y extranjeros. La carne de pollo también experimentó un aumento de 3,9% en el mes, aunque una baja de -0,9% en lo que va del año y alza de 6,7% a 12 meses. Los buses interurbanos cayeron -6,2% en el mes y la carne de vacuno -1,7% en el periodo.

Los datos

Variación

En el IPC de 0,3% en abril incidió el alza de viviendas, alimentos y bebidas.

Acumulación En los primeros cuatro meses, la inflación acumulada llegó al 1,0%.

Anualizada Con el registro de abril, la inflación en los últimos 12 meses acumuló 1,9%.

Medición El INE informó que el ICPC subyacente registró un alza del 0,4% en abril.

Modificación El mercado estima que el Central optaría por subir la tasa de interés a fin de año.

es la proyección de Índice de Precios al Consumidor (IPC) que estimó el Banco Central para todo este año. 2,3%

sería el rango al que legaría la inflación este año, según el mercado, que asume la depreciación del peso. 3%