Secciones

Carabineros ayuda a haitianos de Osorno a crear agrupación legal

INCLUSIÓN. Iniciativa permitirá a más de 100 inmigrantes postular a proyectos públicos y mejorar su condición.
E-mail Compartir

Agrupación social, cultural y deportiva "L' union fait la force", que significa "La unión hace la fuerza", es el nombre de la organización con personalidad jurídica que reúne a más de 100 haitianos del centro de Osorno, quienes a instancias de la Primera Comisaría de Carabineros concretaron el pasado mes de abril este valioso trámite.

Todo comenzó en marzo, cuando la misma unidad policial intentó generar una serie de reuniones para capacitar a los inmigrantes del país caribeño sobre sus deberes y derechos en Chile, junto con ayudarles con el idioma.

Según cuentan desde la institución uniformada, en un principio los haitianos no llegaron a las reuniones ya que no entendían las instrucciones de los policías. Sin embargo, una vez que pudieron establecer un contacto más formal con uno de ellos que domina el castellano, el proceso se fue facilitando.

"Dentro de todo este trabajo, lo primero fue ganarnos la confianza. Una vez que lo logramos, los pudimos reunir para señalarles que nosotros los ayudaríamos para organizarse y que puedan conocer nuestra realidad; cuáles son sus derechos y obligaciones como residentes extranjeros acá y los beneficios que pueden tener si están agrupados en una organización no funcional", dijo el mayor Claudio Landero de la Primera Comisaría de Osorno.

En ese sentido, lo relevante de la nueva organización local-extranjera es que gracias a su rol jurídico podrá optar a recursos y proyectos que sin duda mejorarán sus condiciones de vida en esta latitud del sur de Chile.

Falta trabajo

Así lo expresa el presidente de la agrupación, Elidieu Cene de 30 años, que llegó en noviembre del año pasado a la ciudad y que fue el nexo con Carabineros para conformar el colectivo que se transformaría en agrupación.

"Hemos estado trabajando juntos para mejorar la situación de los haitianos en Osorno. La gente de Carabineros nos está ayudando a encontrar trabajo, porque después de la temporada de frutas se produjo un problema con eso y los haitianos no pueden encontrar trabajo como antes. Pero ahora vamos a ver cómo podemos solucionarlo, aunque no sea al 100%", afirmó Cene.

Este además comentó que el apoyo de Carabineros ha sido muy importante tanto para seguir mejorando en el aprendizaje del idioma como para la seguridad de los propios inmigrantes.

La ley aquí y allá

Otro tema que preocupa a Carabineros es que en Haití las leyes no son iguales que en Chile. Una de ellas por ejemplo es que allá está permitido el consumo de alcohol en la vía pública y aquí no.

"En Haití se permite tomar en la calle, aquí en Chile no, pero hay muchas cosas que una persona puede hacer en Haití y que por costumbre puede cometer un delito sin saber", aclaró el representante de la agrupación extranjera que tiene su sede dentro de la propia Primera Comisaría de Carabineros ubicada en Justo Geisse, donde se reúnen todos los domingos para conversar y recibir algún tipo de instrucción.

"Ellos están siendo también capacitados en el sistema legal chileno para que puedan entender nuestra cultura, reglamentación y legalidad, de manera que sepan lo que tienen que hacer como ciudadanos extranjeros residentes en Chile", explicó Landero, añadiendo que por ejemplo allá está permitido el comercio ambulante mientras que aquí es constitutivo de una falta.

Tanto las clases de español como las capacitaciones reglamentarias son efectuadas con traductores para que los inmigrantes puedan entender efectivamente en qué consiste la información.

haitianos, al menos, forman parte de esta agrupación denominada "La unión hace la fuerza". 100

se oficializó en el municipio local la existencia jurídica de la organización extranjera. 13 de abril

Inia Remehue capacita a agricultores indígenas de la provincia en cultivos

CONOCIMIENTOS. Productores del GTT Agroecológico Mapuche-Huilliche aprendieron a proteger sus plantas frutales sin el uso de agentes químicos.
E-mail Compartir

Con el propósito de apoyar el desarrollo de una agricultura sustentable que genere el menor impacto posible al medio ambiente, agricultores miembros del Grupo de Transferencia Tecnológica Agroecológico Mapuche Huilliche de la zona fueron capacitados por personal del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Remehue en el manejo integral del control de plagas y enfermedades de cultivos de frutales.

La actividad se realizó en la localidad de Pichilcura, comuna de Osorno, donde especialistas d e Inia entregaron algunas recomendaciones para lograr productos de calidad sin agroquímicos.

Pablo Jil, especialista del Inia Remehue comentó al respecto que "queremos hacerles entender a los agricultores que no solamente existe un control químico sino que también hay otros de tipo cultural, biológicos y orgánicos que van desde la preparación del suelo hasta la cosecha".

Según el experto si estos manejos se efectúan correctamente, el control químico sería el último recurso, lo que les permitiría en el corto y mediano plazo reducir los costos y en consecuencia mejorar la rentabilidad de sus negocio con la producción de alimentos más saludables para los consumidores.

Mauricio Toledo, productor de la comunidad indígena Lutún, sector Polloico, valoró el encuentro señalando que "logramos aprender que podemos proteger nuestros cultivos de las plagas y enfermedades de forma natural utilizando los recursos que tenemos en nuestro entorno, sin productos químicos".

Asimismo Toledo dijo que con esto "nos ahorramos el costo de comprar los productos químicos y ayudamos también a proteger nuestro medioambiente y nuestro suelo que es el nicho de desarrollo de los pequeños agricultores".

En tanto, el doctor Josué Martínez Lagos, coordinador del GTT Agroecológico Mapuche - Huilliche de Osorno precisó que "ayudar a los productores mapuches es un gran reto, sin embargo a través de la extensión agrícola podemos facilitar el acceso a información y nuevas tecnologías".

El GTT Agroecológico Mapuche Huilliche de Osorno, está integrado por cuatro comunidades indígenas de la provincia a los cuales Inia Remehue genera transferencia de conocimientos en ámbitos como producción de alimentos en sistemas agroecológicos y la gestión de recursos hídricos prediales, entre otros; todos temas priorizados por los mismos productores participantes en la iniciativa de extensión agrícola.