Secciones

Interpelación: Santelices defiende los cambios al protocolo de aborto

SALUD. La oposición estudia una acusación constitucional en su contra.
E-mail Compartir

Una defensa de los cambios al protocolo de objeción de conciencia de la Ley de aborto en tres causales hizo ayer el ministro de Salud Emilio Santelices, durante la interpelación ante la Cámara de Diputados.

La primera interpelación desde que asumió el Presidente Sebastián Piñera estuvo a cargo de la diputada del Partido Radical Marcela Hernando. "Hoy represento a miles de mujeres que se manifestaron para conquistar derechos que fueron consagrados en la Ley 21.030 y que usted está limitando arbitrariamente", dijo la legisladora al inicio.

La modificación al protocolo que regula la Ley de aborto permite que las clínicas privadas que tienen convenios con el Estado puedan ser objetoras de conciencia, sin dejar de percibir los recursos públicos por prestar atención ginecológica.

Hernando le preguntó al ministro qué instituciones le pidieron modificar el protocolo" y lo cuestionó por la influencia que habría ejercido el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

"No existió ninguna institución que me hubiese hecho una solicitud en este sentido", respondió Santelices. "Al día de hoy solamente tres instituciones han presentado su solicitud de objeción de conciencia institucional: la Clínica Indisa, la Clínica Los Andes y la Universidad Católica, que no cumplió con lo que se establecía, y nosotros rechazamos en primera instancia, de acuerdo con lo que corresponde por ley", agregó.

Hernando le respondió que con el primer protocolo una de ellas no habría sido aceptada ni habría podido presentar sus papeles; la Clínica Indisa, que no tiene una profesión de fe ni es confesional ni tiene razones religiosas. Con el segundo protocolo usted la puede declarar objetora".

Santelices defendió el cambio al protocolo al asegurar que un millón ciento noventa mil personas podrían haberse quedado sin prestación de salud y que con la modificación "no sólo estamos resguardando el derecho que las mujeres han adquirido para recurrir al aborto, sino que también, a la objeción de conciencia que tienen otras personas".

Tras la interpelación el diputado de RD Jorge Brito anunció que estudiarán una acusación constitucional. "Esperaremos el pronunciamiento de Contraloría por protocolo de aborto tres causales y evaluaremos una acusación constitucional", dijo.

Mamá de Jorge Matute tras reunión con el ministro Chadwick: "Me va a ayudar"

JUSTICIA. Hoy, la familia pedirá a la Corte de Apelaciones nuevas diligencias.
E-mail Compartir

Hasta La Moneda llegó ayer María Teresa Johns, mamá de Jorge Matute, para reunirse con el ministro del Interior Andrés Chadwick y abordar con él la decisión de hace algunas semanas de la ministra en visita Carola Rivas de cerrar sin responsables el sumario por la muerte de su hijo, ocurrida en 1999 en Concepción.

Tras el encuentro con el secretario de Estado, Johns comentó que Chadwick "me ha escuchado y estaba conmovido" y que "tengo la esperanza puesta en él y en el Presidente". Asimismo, aseguró que "me va a ayudar" en el caso, pese a que reconoció que "el Poder Judicial es autónomo, el ministro no puede abrirme el caso, pero también yo creo que el presidente de la Corte Suprema yo le hago un llamado, yo quiero que abran el caso de mi hijo".

"Me siento burlada por la justicia, quiero la verdad de mi hijo, quiero saber qué pasó con mi hijo y no voy a descansar; hay muchos jóvenes desaparecidos y en mi país tiene que existir justicia", agregó la mamá de Jorge Matute.

María Teresa Johns asistió a la reunión con el ministro del Interior junto a su otro hijo, Alex Matute, quien planteó que "el apoyo humano del ministro es muy importante para la familia", añadiendo que "fue una reunión bastante humana, con mucho cariño hacia mi madre y eso yo lo agradezco enormemente".

Nuevas diligencias

El hermano del joven asesinado afirmó que hoy vence el plazo de 15 días que tenían para presentar a la Corte de Apelaciones de Concepción diligencias que consideren que falte por hacer, por lo que pedirán que se tomen nuevas declaraciones y se realicen nuevos careos que permitan esclarecer la muerte del joven universitario, que lleva 18 años siendo investigada.

Matute Johns realizó además una crítica a la forma en que ha sido llevado por la justicia el caso de su hermano. "El sumario por esencia es secreto y sinceramente a mí no me ha gustado toda esta litigación pública que ha habido, especialmente la persona que ha dirigido la investigación, porque creo que eso es dañino para la investigación propiamente tal", comentó.

Respecto a las diligencias que pedirán, detalló que se trata de "nuevas declaraciones, careos, por mencionar algunas, y muchas más que yo espero de todo corazón que mañana (hoy) la ministra Carola Rivas las acoja en Concepción para seguir avanzando".

Proyecto sobre prescripción de delitos sexuales ingresará hoy

CRIMENES. Organizaciones y parlamentarios exigen la imprescriptibilidad. Sin embargo, el Gobierno apostaría por aumentar los plazos para las denuncias.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El crimen de Ámbar, la niña de un año y siete meses que fue violada y asesinada presuntamente por su tío, abrió nuevamente el debate en torno a la prescripción de los delitos sexuales contra menores. Hoy, el Presidente Sebastián Piñera firmará un proyecto que busca modificar las normas de la actual legislación en la materia.

Ya lo había anunciado el Mandatario el martes, cuando comunicó su intención de aumentar los plazos de prescripción para esos delitos, y hoy a las 10.30 horas se espera que firme una iniciativa que vaya en esa dirección. Esto, porque actualmente este tipo de delitos prescriben a los cinco años y, en el caso de violación,a los diez años.

Son varias las organizaciones civiles que han exigido al Gobierno que legisle para consignar la imprescriptibilidad de los abusos sexuales contra menores de edad. Sin embargo, según publicó ayer "Cooperativa", el Ejecutivo optaría por duplicar los plazos.

Plazos demasiado cortos

Al respecto, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, comentó que "la ley actual establece que hay que esperar la mayoría de edad y, dado algunos plazos de prescripción, la experiencia ha mostrado que esos plazos son demasiado cortos. Muchas personas que han pasado por esto han contado su experiencia muchos años después; entonces, creemos que hay que extender esos plazos de prescripción".

El secrerario de Estado agregó que"la idea general es que, como hemos visto, a las personas que son sujeto de abusos sexuales les resulta, cuando son menores de edad, muy complicado poder hacer la denuncia, poder contar y decir lo que pasó".

La diputada de RN Ximena Ossandón enfatizó que el aumento de los plazos "es lo que hemos estado buscando durante mucho tiempo. Entiendo que el Gobierno planteará un aumento de la prescripción y no la imprescriptibilidad, pero finalmente lo importante es que todo sume y ayude a denunciar. Todos sabemos lo que es contar nuestros casos personales. Es un tema ultrasensible".

Desde la oposición, la senadora de la DC Carolina Goic comentó que "lo importante es que la propuesta que se haga no solamente amplíe el tiempo; lo importante es garantizar que la persona, desde el minuto en que es capaz de procesar el trauma puede perseguir al violador, de eso hablamos de imprescriptibilidad".

El llamado de Hamilton a Piñera

En la conferencia de prensa que dieron los tres denunciantes del caso Karadima, uno de ellos, James Hamilton, hizo un llamado al Presidente Piñera para pedir que los abusos contra menores sean imprescriptibles. "Le pido al Presidente de mi país que tome la decisión más sabia a favor de las víctimas que hoy lo necesitan sobre la ley de imprescriptibilidad para abusos de menores y adolescentes", dijo Hamilton. "Espero que los gobiernos del resto de países empiecen a pensar primero en las víctimas y no en el hecho de cometer errores al culpar a inocentes". agregó.