Secciones

Melero pide a ex ministro Eyzaguirre que vaya al Congreso por déficit financiero

GOBIERNO. Hacienda revelará hoy la realidad de la situación fiscal para esta administración, ante la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

El diputado (UDI) e integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Patricio Melero, solicitó al ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y al ex director de Presupuestos, Sergio Granados, asistir al Congreso para explicar el déficit financiero existente en proyectos enviados durante el Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

El "anuncio de un déficit de más de US$ 5.000 millones para los próximos cuatro años para proyectos de ley sin financiamiento, se suma a las cifras anteriores de los déficit públicos conocidos", afirmó el parlamentario.

"Esto justifica y amerita que Eyzaguirre y Granados acepten la invitación de la Comisión de Hacienda para el próximo miércoles, respectivamente, con el fin de conocer la situación del Presupuesto de la Nación", añadió Melero.

"El conocimiento real de las finanzas públicas debe llevar también una actitud de coherencia de la actual oposición, para no presionar con mayor gasto en circunstancias que fueron ellos los que generaron un mayor déficit", agregó el representante de la UDI, en referencia al periodo 2018-2021.

"Todos entendemos que comprometido es aquello que figura en una Ley de Presupuestos que pasó por el proceso democrático y fue validado. Lo que está comprometido no son los US$ 5.500 millones, esas son presiones adicionales que estiman que van a ocurrir por una tendencia de aumento de cobertura", explicó Eyzaguirre en Radio Duna.

"no quiero polemizar"

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, también se refirió a la situación: "Nosotros entregamos cifras de presiones de gasto comprometido. No quiero polemizar con el ex ministro Eyzaguirre, con quien además tengo una muy buena relación personal, pero como ministro de Hacienda mi deber es dar a conocer la situación real fiscal que tenemos", cuyos detalles serán entregados por el ministerio durante la jornada de hoy, ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

"Debemos apretarnos un poco más el cinturón para hacer espacio a los programas que van a beneficiar a la clase media y a los más vulnerables", agregó Larraín.

La austeridad podrá ser contrarrestada con un impulso a la economía nacional, ya que "necesitamos crecimiento económico para ordenar nuestras cuentas fiscales, porque cuando Chile crece, los chilenos vivimos mejor", finalizó el ministro.

UE pide a EE.UU. exención permanente para el acero y el aluminio ante prórroga

IMPUESTOS. La comunidad europea acusó "incertidumbre" en el mercado de materias primas, ya que los mandatarios Macron ni Merkel lograron un acuerdo con Trump. Argentina, Brasil y Australia no serán afectados por el alza tributaria.
E-mail Compartir

El presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, advirtió ayer al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en caso de no eliminar para siempre los aranceles del aluminio y el acero a la Unión Europea (UE), el bloque "no tendrá otra opción que tomar medidas para reequilibrar" el mercado. La exención se terminó ayer, pero Washington emitió una prórroga hasta el 1 de junio.

"Esperamos que el Presidente Trump excluya a la Unión Europea de los aranceles de una vez por todas. Cualquier otra decisión dañaría ambas partes y no nos dejaría otra opción que tomar medidas para reequilibrar la situación", escribió Tajani en su cuenta de Twitter.

El parlamentario consideró que "Europa no es el problema", destacando que sus ciudadanos son "aliados naturales de Estados Unidos en la promoción del libre mercado".

El Presidente francés, Emmanuel Macron, ni la canciller alemana, Angela Merkel, lograron en sus visitas a Washington -durante la semana pasada -obtener una concesión de parte de Trump, quien, al cierre de esta edición, aún no revelaba el rumbo que tomará la Casa Blanca frente al comercio de estas materias primas, aunque emitió una prórroga que vence el 1 de junio.

"La incertidumbre es dañina para la industria a ambos lados del Atlántico. Esperamos que la UE quede exenta de tarifas de una vez por todas. Nosotros jugamos según las normas. Trabajemos juntos para aislar a los que no lo hacen", puntualizó Tajani.

Trump pospuso el lunes un mes la imposición de aranceles al acero (25%) y al aluminio (10%) a los países de la UE, México y Canadá, mientras que Argentina, Brasil y Australia quedaron eximidos indefinidamente, anunció la Casa Blanca. Esta decisión se habría tomado para negociar acuerdos comerciales paralelos, con tal de lograr una reducción en las importaciones de estos productos.

"estabilidad"

La asociación gremial BusinessEurope señaló que la prórroga acordada "es positiva", pero las empresas "necesitan previsibilidad": "Todavía esperamos que al final EE.UU. reconozca que la UE es un aliado natural para abordar el exceso de capacidad del acero y el aluminio", dijo el director general de la patronal, Markus Beyrer, subrayando que las empresas también necesitan "estabilidad", razón por la cual pidió a la UE que siga haciendo "lo posible" para garantizar la exclusión permanente.

La Comisión Europea (CE) agregó que las medidas de la administración Trump "no pueden estar justificadas sobre la base de la identidad nacional".

"El exceso de capacidad (...) no se origina en la UE. (...) Por el contrario, la UE se ha comprometido en los últimos meses a todos los niveles posibles con EE.UU. y otros socios para encontrar una solución en este asunto", agregó el ente comunitario.

Bruselas destacó que la UE ha manifestado "de manera continua" su voluntad de abordar todos los temas sobre el acceso a los mercados de interés para ambas partes, pero ha dejado claro que "no negociará bajo amenaza".

Compra de acero

Decisión EE.UU. decidió en marzo un alza arancelaria del 25% a sus importaciones de acero.

Compra EE.UU. compró 26,9 millones de toneladas métricas de acero en 2017, es decir, el 8% del comercio mundial.

Exportadores Los principales exportadores fueron Canadá (16%), Brasil (13%) y Corea del Sur (10%).

México México envía a EE.UU. el 9% del acero, representando más de un tercio de su exportación.

Brasil El 83% de las ventas brasileñas de acero a EE.UU. son productos semi-terminados.

es el aumento arancelario al acero propuesto por el Presidente Trump, junto a un 10% al aluminio. 25%

de junio vence la prórroga emitida por la Casa Blanca a la UE, donde se esperan nuevas negociaciones. 1