Secciones

ENTREVISTA. Isabel Pareja de Quiñones, empresaria peruana del turismo, quien visitó Osorno recientemente:

"Las redes sociales son facilitadores de abusos sexuales contra menores de edad"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

La empresaria de turismo peruana Isabel Pareja de Quiñones, explicó que es necesario que los operadores turísticos tomen los resguardos necesarios para evitar el abuso sexual de niños y adolescentes durante viajes de turismo, ya que es uno de los riesgos en todas las ciudades del mundo.

La mujer, fundadora de la Agencia de Turismo Pacífico, es parte del movimiento que hace más de 20 años logró que la legislación del vecino país castigara con cárcel a los abusadores y violadores de menores de edad. Participó en una jornada sobre el tema organizada por el Centro de Negocios de Osorno, realizada en el Hotel Sonesta.

-¿Cuál es el motivo de su visita a Osorno?

-Vine a participar en una jornada que busca prevenir la explotación sexual de niños y adolescentes, en representación de la Asociación Femenina de Empresarias de Turismo (Afet), que pertenece a una asociación internacional similar que está funcionando en toda Latinoamérica, con el objetivo de erradicar este flagelo a la infancia.

-¿Qué gatilla que comience esta lucha contra el abuso de menores en viajes de turismo?

-En mi país (Perú) hay muchos problemas con este tema, principalmente en zonas mineras, fronterizas y selváticas, donde la pobreza es un factor común que es usado como excusa para la explotación sexual de menores. En esas zonas ocurre que los padres o parientes cercanos venden a niñas para ser explotadas sexualmente o laboralmente y son trasladadas utilizando servicios turísticos, lo que debe ser evitado.

-¿Cómo un operador puede evitar estos abusos?

-Creamos un código de conducta que ayuda a prevenir e informar las maneras de reconocer y denunciar que entre los pasajeros va un abusador. Por ejemplo, siempre preguntando el parentesco con el menor, que muestre los documentos que lo acreditan, prestando atención a actitudes de los menores que pueden ser sospechosas, como llanto excesivo, horas de encierro en las habitaciones sin participar en excursiones o actividades y maltrato verbal. Todos ellos son indicadores a considerar.

-¿Dónde se concretan mayormente los abusos?

-Los abusadores que están ejerciendo la trata de personas, es decir, que son acompañados por un menor vendido o secuestrado, así como también quienes buscan la ocasión de ejercer abuso, suelen estar presentes en terminales de buses, en los mismos buses, en zonas turísticas concurridas donde invitan engañados a los menores de edad, entre otras cosas, a fiestas o a consumir alguna bebida. En general, identifican la vulnerabilidad de la víctima.

Consejos

-¿Cómo los padres pueden evitar que sus hijos sean víctimas de abusos, por ejemplo, en las giras de estudio?

-Primero hablando directa y honestamente de los peligros que corren, que exista un acercamiento con nuestros hijos basado en la confianza y sin esconder la realidad de lo que les puede suceder. Enseñarles que nadie puede tocarlos y si eso ocurre, deben ser valientes para denunciar al abusador, incluso si es un propio compañero de curso o un profesor.

-¿Qué otras medidas prácticas pueden tomar los padres?

-Llamar a los hoteles donde estarán sus hijos, asegurarse de que nadie retirará o visitará al menor, fijarse en los lugares de la excursión, que sean zonas conocidas y en horarios apropiados, que vayan a ciudades consideradas sin riesgos, entre otras medidas.

-¿Son frecuentes estos delitos en Chile?

-Chile es un país que entrega garantías, pero el riesgo está presente en todos lados, porque las redes sociales son grandes facilitadores de abusos sexuales contra los menores de edad. Muchas tragedias pasan porque conoces a alguien del lugar que visitas, piensas que es una buena idea juntarte personalmente, por lo que te separas del grupo y resulta que terminas siendo víctima de violaciones o abusos.

"Creamos un código de conducta que ayuda a prevenir e informar las maneras de reconocer y denunciar que entre los pasajeros va un abusador". "Quienes buscan la ocasión de ejercer abuso, suelen estar presentes en terminales de buses, en los mismos buses, en zonas turísticas concurridas donde invitan engañados a los menores de edad"."

se firmará un convenio para evitar el abuso sexual a menores entre la organización peruana y la osornina. Mayo

será la primera ciudad de Chile en firmar un convenio de prevención del abuso en operadores turísticos. Osorno