Secciones

Proyectan que crucen más de 20 mil personas por el Paso Samoré

E-mail Compartir

Desde la cartera regional de Obras Públicas informaron que a raíz de las 24 mil personas que esperan crucen por el paso fronterizo Samoré, que une la comuna de Puyehue con Argentina, el seremi del ramo James Fry dio a conocer medidas y un plan de contingencia de cara a este fin de semana largo, dado el feriado del martes 1 de mayo.

La autoridad regional detalló que prepararon un mapa tipo semáforo de las rutas que presentan mayor complicación en las vías, como asimismo aquellas donde existen cortes y trabajos que impiden el normal tránsito de vehículos menores y mayores.

Fry destacó que los planes de contingencia contemplan a nivel nacional el desarrollo de "Cinco C": una mayor coordinación, mejor comunicación, mayor presencia de Carabineros, incentivos de cobro para facilitar la distribución de los flujos y una mayor colaboración de parte de los automovilistas.

La autoridad aprovechó para hacer un llamado de colaboración a todas las personas y automovilistas que se desplazan por las rutas en estas fechas, para que planifiquen su viaje, se informen de las distintas medidas y tengan una conducción responsable.

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, comentó que durante los cuatro días que vienen, se realizarán 210 controles a buses rurales e interurbanos en la región de Los Lagos, de las cuales al menos 80 serán en la provincia.

Región: reporte de vulneración contra niños supera los 15 mil 730 casos

PROTECCIÓN. Estadísticas demuestran que los menores que llegaron el año pasado a centros de protección sufrieron más de un episodio de maltrato infantil.
E-mail Compartir

El tema de la protección de la infancia, el terminar con el maltrato y el crear conciencia a la población frente a dicho tema es materia prioritaria en la actualidad.

Es más. A mediados de semana se conmemoró el Día contra el Maltrato Infantil, donde se reforzó el concepto y también las políticas que se pretenden implementar para su combate.

En la ocasión se dio cuenta que el año pasado se registró un total de 15 mil 735 causas por vulneración de derechos de la Infancia, las que ingresaron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado al Sename. Las estadísticas confirman la grave situación que se vive en este territorio.

En el desglose, la Provincia de Llanquihue es la que más situaciones de este tipo presenta, con 8 mil 398. Le sigue la de Osorno, con 3 mil 880; Chiloé, con 3 mil 143 y Palena, con 314.

Los datos dan cuenta de que en Los Lagos, durante el año pasado, lo más recurrente es la "Protección según orden del tribunal", con 3 mil 347 casos.

"La vulneración de derechos en estudio" también es alto, con 3 mil 16 casos.

Los casos de "Víctima de negligencia moderada", con mil 227, mientras que los "Víctima de otras vulneraciones o delitos contra la indemnidad sexual", llegaron mil 179.

Las "Víctimas de negligencia leve" sumaron 971, mientras que las graves 204.

DÍA contra el maltrato

Los datos fueron divulgados en el marco del Día Contra el Maltrato Infantil, que se conmemoró en una actividad realizada en el Mall Paseo de Puerto Montt.

Y si bien las cifras dejan al descubierto una compleja realidad, el problema crece aún más cuando se comparan estos números con la cantidad de menores atendidos.

Y es que a la red de protección de la infancia ingresan al año unos 7 mil niños, lo que quiere decir que -en promedio- quienes llegaron al Sename fueron objeto de más de una vulneración.

Así lo explica la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, quien coloca el acento en que aquí se está hablando de RUT. Por lo tanto, con ello se confirma que hay menores que ingresan al sistema dos o varias veces.

Es ahí -asegura Said-, donde se fundamentan las razones por las cuales es importante trabajar en los derechos de protección de la infancia.

Algo en lo que coincide Víctor Argandoña, director (S) del Sename, para quien la estadística muestra una cifra considerable y que dentro de ella se contemplan distintos tipos de maltrato hacia los niños, desde las figuras más graves, que pueden ser constitutivas de delito, los abusos u otros delitos de maltrato físico que pueden sufrir los niños.

Todo ello se suma a otras situaciones, como la deserción o abandono escolar. Es una cifra considerable en la región y evidentemente este tipo de actividades y la celebración del Día contra el Maltrato Infantil espera que contribuya para que se comiencen a reducir este tipo de situaciones.

Señala además que la instrucción desde La Moneda es que una de las preocupaciones principales del gobierno es la infancia y en ese sentido se articulan desde ya las redes

La seremi de Educación, Claudia Trillo, sostiene que desde la educación hay mucho por realizar en esta materia. Se tiene que mejorar la educación, de manera que puedan los menores integrarse a un sistema educativo en los niveles básico y medio. "Sabemos que la educación es la base. Por eso, mientras antes empecemos, desde los dos años en la sala cuna, podrán comenzar a tener una estimulación distinta. Así puedan comenzar a tener oportunidades distintas a las que hoy atienden", precisa. La idea -subraya- es que los alumnos no sean vulnerados.

Said, en cambio, vuelve a hacer mención a que hay niños que ingresan hasta cuatro veces víctimas de alguna clase de vulneración de derecho, lo que lleva a que exista una labor de sensibilización que tiene que ser realizada por todos.

Said recordó que la Convención de los Derechos del Niño se aprobó en 1989, mientras que Chile lo ratificó en 1990.

"Estamos hablando de que 28 años después recién se crea una institucionalidad en materia de protección y de difusión de los derechos de la infancia, sin perjuicio de que se ha trabajado arduamente en la vulneración de los derechos, que es donde ingresa la red de protección", explica la titular de Desarrollo Social en Los Lagos.

SUBSECRETARíA

Said explica que desde la Subsecretaría de la Niñez se busca trabajar en la promoción, difusión y prevención de la vulneración de derechos, ya que es lo que no se ha realizado.

Said es clara en señalar que no cesarán en la lucha contra el maltrato infantil.

Más aún si se considera -detalla-, que Los Lagos no presenta buenos números en el contexto nacional.

De hecho, en reportes de abusos sexuales, por ejemplo, "somos segundos a nivel nacional. Por tanto tenemos mucho de qué preocuparnos".

En Los Lagos más del 26% de la población está compuesta por menores. Y de ese el 16% se trata de niños que viven hoy día en la extrema pobreza, por un tema de ingresos económicos.

Esto se traduce en familias de cuatro adultos que no perciben un ingreso superior a 400 mil pesos.

Un 23% de estos menores reportan una vulneración multidimensional, por temas de salud y de educación. "Estamos hablando de una situación de pobreza, de vulnerabilidad, donde muchos padres y madres no pueden atender las necesidades básicas de sus hijos", detalla.

-Usted dice que vivir en la extrema pobreza es tener un ingreso inferior a 400 mil pesos para un núcleo familiar de cuatro personas, pero el sueldo mínimo es de 276 mil pesos. ¿Es urgente entonces abordar este tema?

-Esto es un factor, una vulnerabilidad por pobreza, pero también está la multidimensional que engloba otros factores: educación, salud y falta de desarrollo. Esperamos que la Subsecretaría de la Niñez y toda la nueva red de apoyo a la infancia tome acciones y medidas importantes.

Otros casos

Las estadísticas dan cuenta de una serie de vulneraciones de las que son objeto los menores en la región.

Es así como se presentaron, por ejemplo, 18 casos de "Niño, niña o adolescente con consumo o sospecha de consumo problemático del alcohol y/u otras drogas".

Mientras que "Niño, niña, adolescente en situación de calle" presentaron 44 casos.

Un total de 36 vulneraciones hubo en "Niños, niñas y adolescentes fuera del sistema escolar". Los casos de abandono llegaron a 44 y uno de trabajo infantil e igual número para la producción, promoción y divulgación de pornografía.

Los registros dan cuenta de que 394 casos de víctimas por ser testigos de violencia intrafamiliar grave y 596 de ser testigos de violencia intrafamiliar leve.