Secciones

Dominga: Tribunal Ambiental decide que proyecto minero se vote otra vez

FALLO. Ayer, en Antofagasta, acogió el recurso de reclamación presentado por la empresa Andes Iron en contra de la medida del Comité de Ministros que, en agosto del año pasado, rechazó el permiso ambiental del proyecto minero portuario.
E-mail Compartir

Por unanimidad de sus integrantes, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la reclamación interpuesta por Andes Iron en contra el Comité de Ministros por el rechazo del proyecto minero-portuario Dominga. La repartición judicial ordenó retrotraer el procedimiento de evaluación, lo que obligará a una nueva votación en la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Coquimbo.

"Luego de un profundo análisis del extenso y complejo expediente, el Tribunal determinó, entre otras cosas, que la votación de los Seremis para rechazar el proyecto en la Coeva no habría estado debidamente motivada y fundada en sus aspectos técnicos y, por tanto, el Comité de Ministros no se encontraba en situación de haber convalidado dicho vicio esencial sin vulnerar sustancialmente las reglas elementales del debido proceso desnaturalizando de esa manera la lógica y los fines del Sistema de Evaluación Ambiental", sostuvo, en lo medular, el fallo.

La noticia provocó amplias reacciones a nivel regional y nacional y marca un importante precedente para la evaluación de proyectos en el sistema actual.

Iván Garrido, presidente ejecutivo de Andes Iron, declaró que "valoramos la sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta que exige cumplir la legalidad en la evaluación de Dominga y tenemos la convicción de haber dado un estricto cumplimiento a la normativa vigente, con la real intención de desarrollar una minería social y ambientalmente sustentable".

La compañía titular del proyecto, cuya inversión alcanza los US$2.500 millones, reiteró que ha dado estricto cumplimiento a la normativa ambiental vigente, obligándose incluso "más allá de las exigencias legales".

Satisfacción

El fallo del tribunal fue muy bien recibido entre los gremios empresariales. Junto con valorar la decisión judicial, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Markos Razmilic, ahondó sobre el tema de fondo en la relación del país con los proyectos de inversión: "Es necesario contar con un fast track para la inversión y despejar el camino de la permisología".

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, calificó como una muy buena noticia para la minería la decisión del Primer Tribunal Ambiental. "Tal como lo señalamos, tanto la decisión de la Comisión respectiva como del Comité de Ministros carecieron de una justificación técnica, considerando que este proyecto, que inició su período de tramitación hace más de tres años, cumplía con todas las exigencias que la autoridad ambiental le había hecho", dijo.

Mismo sentimiento, aunque con una marcada cautela ante el escenario administrativo y judicial que podría venir, mostró el presidente de la Mesa Territorial El Llano de Los Choros, Jonathan Rojas: "Es muy positivo para nosotros y la verdad es que esperábamos este resultado, pero también lo vemos con cautela, ya que el proyecto deberá volver a ser votado por la comisión. Es otro proceso que comienza y esperamos que las autoridades hagan su trabajo. El proyecto está vivo y esperamos que se concrete por el bienestar de nuestra comunidad", aseguró ayer.

"Valoramos la sentencia del Tribunal Ambiental que exige cumplir la legalidad en la evaluación de Dominga".

Iván Garrido, Presidente ejecutivo de Andes Iron"

Reacción en el Gobierno

Desde el Ejecutivo, la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, indicó que "como Gobierno queremos asegurar que esta vez el proceso sí se ajustará a derecho". "El respeto a la ley y a la constitucionalidad es una garantía que tienen todos los ciudadanos, por eso este fallo es muy claro en decir que se retrotraiga el proceso, que se proceda a una nueva votación por parte de la Comisión Regional de Evaluación y, esta vez, como lo dice el fallo textual, 'ajustada a derecho'", afirmó ayer la secretaria de Estado, tras el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta.

millones es la inversión inicial del polémico proyecto minero portuario Dominga. US$ 2.500

Luksic no descarta nuevo aumento de capital en Canal 13 tras crisis financiera

ADMINISTRACIÓN. Respecto a los despidos masivos en la estación, el empresario las justificó para alcanzar "continuidad".
E-mail Compartir

El empresario Andrónico Luksic, socio mayoritario de Canal 13 entre 2010 y 2017 y único dueño de la estación a partir de ese año, defendió ayer el proceso de externalización de servicios del grupo español Secuoya, ratificó el apoyo a la gestión de Javier Urrutia, director ejecutivo de la casa televisiva, y no descartó efectuar un nuevo aumento de capital tras la grave crisis financiera que atraviesa el canal.

Al salir de una reunión de accionistas ayer en la mañana, Luksic afirmó que "los empresarios estamos acostumbrados a crear puestos de trabajo y no al revés. Por lo tanto, lo que pasa hoy en Canal 13 nos causa una profunda tristeza".

Despidos y crisis

Ante los despidos masivos en el canal, el empresario señaló a la prensa que "si no hacemos estas externalizaciones es muy difícil para el canal tener continuidad en el largo plazo". "Apoyo a la administración que está llevando a cabo este proceso (...) El mundo de la televisión y los medios están pasando por un momento difícil, donde una reestructuración general de la industria nos está llevando a muchos a hacer este tipo de ajustes".

Respecto a si Canal 13 necesita un aumento de capital para solucionar la crisis financiera, el controlador de la estación televisiva contestó que "si es necesario, lo tendremos que hacer llegado el momento". Si el plan de aumento se concretara, esta sería la segunda vez que se realiza una operación de este tipo desde la aprobada en noviembre del año pasado.

Alianza y números

La alianza entre Canal 13 y Secuoya se confirmó el pasado 25 de abril, mismo día en que se conoció que en 2017 el canal tuvo pérdidas por $26.470 millones. La cifra cuadruplica los números rojos que obtuvo la señal del grupo Luksic durante 2016, cuando acumularon pérdidas cercanas a los $5.800 millones. En 2015, las mermas fueron de $679 millones, mientras que, en 2014, alcanzaron los $19.953 millones.

Producto de la grave crisis financiera de la estación televisiva se han producido protestas de empleados, quienes denuncian que con el arribo de la empresa española se registrarían cerca de 300 despidos.

millones en pérdidas registró Canal 13 durante 2017, cifra que cuadriplica los números rojos de 2016. $26.470