Secciones

La Región muestra notoria alza en los casos de paperas

PAROTIDITS. A la fecha suman 782 enfermos y se presenta de forma especial en los adultos. Salud llama a prevenir contagios.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Las autoridades de Salud resolvieron intensificar las medidas preventivas para evitar nuevos contagios de parotiditis o papera, luego del significativo aumento de enfermos, los que a la fecha llegan a 782 en la región.

Las cifras son superiores en un 198% respecto a los registrados durante todo el año 2017, cuando hubo 262 infectados.

La Provincia de Osorno muestra 534 casos; seguido por la de Llanquihue (209), Chiloé (26) y Palena (13). Por ciudades, Osorno concentra 494 enfermos y Puerto Montt ya suma 168.

El doctor José Antonio Vergara, encargado de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, estableció que lo ocurrido a nivel local es parte de un brote nacional, con un total de 2 mil 734 casos en el país.

Tercera vacuna

Estableció que es una enfermedad inmunoprevenible y que desde 1990 hay una vacuna.

Vergara recordó que antes de contar con esa inmunización, la papera aparecía de modo especial en niños, pero que ahora se está registrando en personas de 15 a 39 años.

"Probablemente, la causa tiene que ver con eso, como un efecto inesperado de la eficacia de la vacuna en controlar la enfermedad desde la infancia. Esto ha sorprendido no sólo en Chile, sino que en el mundo", puntualizó.

Opinó que como muchos de los enfermos se vacunaron cuando niños, la eficacia de esa inoculación va disminuyendo con el paso del tiempo.

Vergara expuso que a nivel internacional se propone administrar una nueva dosis, que se suma a la administrada en el primer año de vida y en primer año de educación básica. "Se ha observado que tiene sentido utilizar una tercera dosis en situaciones de brote en espacios cerrados, como refuerzo en adultos", evidenció.

Prevención

Por ello es que el Ministerio de Salud está poniendo énfasis en los aspectos preventivos, como los mecanismos de transmisión de la parotiditis.

El profesional explicó que como la enfermedad es de alta transmisibilidad, mediante la saliva y secreciones nasales, es necesario cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar; a lo que sumó lavarse las manos periódicamente y disponer de alcohol gel para un aseo frecuente de ellas.

"Lo más importante es que cuando las personas empiecen con síntomas, deben confinarse voluntariamente en sus domicilios. El aislamiento de una persona afectada, es fundamental", sentenció.

La enfermera Catalina Pérez, referente de Epidemiología el Servicio de Salud del Reloncaví, dijo que "no es una enfermedad mortal, pero sí muy molesta, por alrededor de siete días".

Mientras que el doctor Jorge Tagle, director subrogante de ese Servicio, postuló que "es importante que las personas sepan reconocer la enfermedad y evitar el contagio".

Carabineros lanza nuevo programa de prevención

MEDIDAS. Se contemplan más funcionarios policiales en las calles.
E-mail Compartir

El Sistema Táctico Operativo Policial (Stop) es el nuevo programa preventivo implementado desde ayer por Carabineros en la Región de Los lagos, y lo que se busca ejecutar con más funcionarios policiales en la calle.

De acuerdo al general Rodrigo Cádiz, jefe de la Décima Zona de Carabineros, con este programa se está siempre en la búsqueda de nuevas herramientas y una de ellas está en las redes sociales, donde la comunidad puede participar en la prevención.

"Ello permite generar reacciones con las autoridades, para en un tiempo breve lograr solución, y eso es el camino participación y trabajo en conjunto".

Para el intendente Harry Jürgensen este programa llamado Stop es uno de los cinco puntos principales del programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que dice relación con la seguridad ciudadana.

La autoridad regional explicó que el Stop es un escalamiento del sistema Stad que se aplicó el año 2011 que consistía en análisis delictual.

"Este es un sistema táctico para poder tener información en tiempo real y aplicar operativos policiales en función de los tiempos, información y lugares reales. El delito también migra dependiendo de la acción policial y el Stop, que se está lanzando hoy día en todo Chile encabezado por el Presidente Piñera, es precisamente para tratar de aplicar una nueva herramienta que haga posible disminuir la tasa de victimización", aseguró.

Para el general Cádiz, el Stop es un programa que va a permitir liberar a personal que estaba cumpliendo funciones administrativas, "para incorporarse al trabajo preventivo", anotó.

Cooperativas A.G. rechaza declaraciones del gerente general de la firma Watt's

RUBRO LÁCTEO. Rodolfo Véliz apuntó sus dardos, aunque sin nombrarla, contra la cooperativa Colun, la cual cree "tiene una brutal ventaja sobre su competencia".
E-mail Compartir

Como un grave ataque a todas las cooperativas de Chile, ha definido la Asociación de Cooperativas del Sur las recientes e insensatas declaraciones en diversos medios de comunicación nacionales del gerente general de Watt's, Rodolfo Véliz, quien señaló que el modelo es una "falacia", cuestionando al cooperativismo, eje clave de las mayores economías del mundo, junto con criticar a la que es la empresa con mejor reputación corporativa de Chile: Colun.

La Asociación, que reúne a las principales cooperativas del sur, ha calificado estas declaraciones con un desprecio a la estructura asociativa, las cuales no consideran la importancia de las cooperativas, tanto en el desarrollo de la economía regional como nacional.

El presidente de la Asociación, Fernando Becker, manifestó que "donde existe una cooperativa en Chile, hay desarrollo local. Esto, porque los capitales se quedan en cientos de miles de manos chilenas y no en unas pocas. Este señor se ha equivocado tan profundamente en su análisis, que devela un nulo conocimiento del sector cooperativo, el cual da empleo a cerca de 40 mil personas de manera directa y cuenta con 2 millones de socios a nivel nacional".

Y agregó que "queremos ser categóricos: la única falacia en todo esto, reside en sus desafortunadas declaraciones. Tanto el ministro de Agricultura como variados actores gremiales han defendido el modelo cooperativo como la respuesta para diversificar y ampliar la oferta, tanto en el mercado de la leche como en otros sectores de la economía. Seguiremos trabajando por difundir a todo nivel el modelo cooperativo, y esperamos que estos ataques tengan un rechazo transversal, tanto de las autoridades y parlamentarios, como de la ciudadanía y las diversas entidades gremiales de Chile".

Las declaraciones fueron emitidas por Véliz en la junta de accionistas de la empresa realizada el martes, donde sacó a colación la supuesta distorsión tributaria que existe en el mercado lechero.

Apuntó, sin nombrarlo directamente, a la unionina Colun, integrada por 730 cooperadores que funcionan como pequeñas empresas y le proveen leche a la cooperativa, figura por la cual no paga impuestos corporativos, según afirmó Véliz, lo que en su opinión es "injusto" y le da una "brutal ventaja sobre su competencia".

"Una empresa que factura más de US$600 millones, es decir que cada uno de sus cooperados vende prácticamente un millón de dólares, está muy lejos de ser una pequeña empresa. Lo que yo le digo a las autoridades, es que emparejemos la cancha", indicó.

"inaceptable"

En tanto, un emplazamiento directo al Gobierno para que transparente su posición respecto de las cooperativas realizó el diputado PS por el Distrito 25, Fidel Espinoza, luego de lo que calificó como un ataque inaceptable de la sociedad anónima Watt's a Colun.

"Al atacar a Colun, Watt's se pone en la peligrosa línea de los ministros Valente y Varela, quienes durante 2014 avalaron el lobby de Soprole para cambiar la Ley de Cooperativas, con el objetivo de terminar con los beneficios tributarios que, justamente, son el incentivo para la generación de los proyectos asociativos tan necesarios", aseveró.

El parlamentario indicó que en 2014 la zona sur ya vio con preocupación la manera como Soprole-Prolesur atacó en el mismo sentido que hoy despliega Watt's a Colun, en una incoherencia enorme, ya que quien controla a esa empresa es una cooperativa de agricultores neozelandeses.

Espinoza concluyó que el Gobierno tiene que decir de una vez por todas si el llamado del ministro de Agricultura, Antonio Walker, en torno a crear más Colun es legítimo "o viene con la letra chica que termina con los beneficios tributarios que las hacen viables".