Secciones

Crece atención a pacientes con distintos niveles de dependencia en la salud primaria local

ACOMPAÑAMIENTO. El alza de casos de enfermos severos, moderados y leves preocupa a las autoridades y profesionales del ramo. Durante 2017 se controlaron 132 pacientes y hasta el 31 de marzo había subido a 149.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Un total de 132 pacientes con dependencia severa, moderada y leve registró la bitácora de trabajo 2017 de los profesionales de la atención primaria de Río Negro, 82 de los cuales son del sector urbano y 50 del área rural. Del grupo, 27 provienen de la villa de Riachuelo y localidades adyacentes.

En detalle, 63 de estas personas sufren dependencia severa, lo que implica la máxima preocupación del enfermo, la familia o quien le cuida, porque se trata de enfermos que requieren atención las 24 horas del día y nunca es suficiente. Esta reducción de la vida, por lo general a una cama, obliga pensar no sólo en los aspectos técnicos, sino también en su dignidad.

La persona que cuida lo hace por amor al prójimo, por responsabilidad humana, ya que el pago que reciben los cuidadores desde el nivel sectorial es ínfimo. Pero permiten que se prolongue la vida de un ser humano.

El personal de salud rionegrino, informó, ejecuta talleres para los cuidadores de los pacientes con dependencia severa, sobre manejo en el domicilio de diversas patologías, autocuidado y terapias sicológicas, "porque la sobrecarga del cuidador es inmensa en casi todos los casos", expresaron los funcionarios.

Cifras

Este 2018 y con datos al 31 de marzo, subió a 149 los pacientes dependientes en Río Negro, 62 de los cuales son severos, 38 moderados y 49 leves.

Dichos datos inquietaron a directivos de la salud primaria y a las autoridades municipales, quienes destinaron recursos para el aumento de 8 a 44 horas médicas para el tratamiento de este tipo de pacientes de manera exclusiva, poniendo en funciones un equipo del Centro de Salud Familiar "Practicante Pablo Araya", integrado por la doctora Andrea Rosaly Galvis, junto a la enfermera Fernanda Arismendi y la técnico de Enfermería Francisca Cárdenas, de lunes a viernes.

Para ello cuentan con una ambulancia a tiempo completo y un móvil externo de apoyo para ocasiones especiales. Respecto a la implementación de este equipo, la directora del Departamento de Salud, Alicia Villar, explicó que "en enero y con el fin de ir resolviendo una necesidad sentida del equipo de salud, por la alta demanda existente de usuarios adultos mayores con dificultad para acceder a nuestros establecimientos de salud y de pacientes con dependencia severa (postrados) en Río Negro, formamos este nuevo equipo del Programa de Atención Domiciliaria, que ha venido a fortalecer nuestros servicios en la red asistencial, con el único fin de mejorar la cobertura y la salud pública de los vecinos", indicó.

Algunos mayores por falta o pérdida de capacidad física, síquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia o ayudas importantes para realizar las actividades de la vida diaria, como comer, caminar, asearse, vestirse, bañarse o ir al baño; también están las de tipo instrumentales, es decir usar el teléfono, comprar, preparar la comida, tareas domésticas, utilizar transporte, tomar sus medicamentos, administrar dinero, salir a la calle.

Asistencia

La doctora Galvis reflexionó sobre la soledad que invade a algunos adultos mayores dependientes. "Ellos no lo admiten, pero resulta evidente que se van quedando solos y tristes. Por lo tanto nuestra visita a los domicilios se torna muy cercana, especialmente en la zona rural. La familia no siempre tiene el hábito de visitarlos y piensa que como equipo tenemos que asumir esa responsabilidad. Y no es tan así. La soledad afecta al ser humano. Es fundamental la presencia de la familia", dijo.

La profesional de nacionalidad venezolana contó que nació en Trujillo, tiene 28 años y estudió seis años en la Universidad de Maracaibo e hizo su práctica el siguiente año en la zona rural.

"Tengo afinidad con las personas y la gente de Río Negro es muy cariñosa…", subrayó. Por su parte la enfermera y encargada del Programa de Atención a Pacientes Dependientes, Fernanda Arismendi, estima que hay que comprender al enfermo dependiente, "por lo tanto, sus necesidades básicas deben ser satisfechas por su entorno más próximo, su familia", explicó.

La labor de este nuevo equipo profesional viene a cumplir dos objetivos: "el principal, que es nuestra atención médica, pero también el acompañamiento sicológico y emocional. Por lo tanto, se unen a este equipo de terreno, cuando su agenda se lo permite, nuestros colegas sicólogos, kinesiólogos y odontólogos del Cesfam", concluyó la profesional.

"La familia no siempre tiene el hábito de visitarlos y piensa que como equipo tenemos que asumir esa responsabilidad"

Andrea Rosaly Galvis, Doctora"

En mayo comenzarán las faenas de mejoramiento del Hospital de Río Negro

PROYECTO. La construcción se extenderá por lapso de 24 meses.
E-mail Compartir

A contar del próximo mes se darán inicio a las anunciadas obras de mejoramiento del Hospital de Río Negro, según dio a conocer el director subrogante del establecimiento Adán Sánchez.

El anuncio de la entrega del terreno a la empresa constructora lo formuló durante la cuenta pública 2017, a la que concurrieron autoridades provinciales del sector, locales, dirigentes del Consejo de Desarrollo del recinto asistencial y vecinos. Según la ficha técnica, existen disponibles para el proyecto $5.447 millones sectoriales y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR.

Detalles

El proyecto comprende cambio de techumbre, revestimiento interior y exterior, radier, instalaciones eléctricas, sistema de agua potable, alcantarillado, red húmeda, ventilación y calefacción, apareado con los cambios en la redistribución de los recintos. Y junto con el mejoramiento también se aspira a la renovación total del equipamiento.

Sobre el plan de contingencia que será necesario implementar durante la ejecución de los trabajos, se informó que está elaborado desde el inicio del proyecto. Este contempla el cierre por etapas del hospital, dando prioridad al área clínica y de urgencias. Se cierra el área de hospitalizados, lo que no significa que la población no va tener acceso a una cama, porque el establecimiento trabaja con el índice ocupacional histórico donde se dará prioridad a los pacientes de Río Negro.

En todo caso el plan de contingencia será consensuado con la comunidad y se informará a los vecinos cómo se va a circular al interior del plantel, dónde estará instalado el servicio de urgencia, que dicho sea de paso cambiará de lado, y se espera que no se originen mayores inconvenientes para la población.

La construcción se extenderá por lapso de 24 meses. Serán 2.641 metros cuadrados los que se van a intervenir y la ficha técnica establece que la revaluación del proyecto se sustenta en la necesidad de incorporar equipos que fueron omitidos en el ítem equipamiento. A la vez se requiere mejorar la funcionalidad y los tamaños de los recintos, lo que implica remodelar áreas de apoyo. La superficie que será remodelada es de 2.001 metros cuadrados y la nueva de 641 metros cuadrados.