Secciones

Celestino Córdova depone ayuno tras 102 días

PROTESTA. Estaba internado en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial.
E-mail Compartir

Tras 102 días llevando adelante la medida de presión, el machi Celestino Córdova, manifestó ayer su decisión de suspender el ayuno que sostuvo por los últimos 102 días como protesta para exigir acudir a una ceremonia ancestral mapuche.

Así lo confirmó la Gobernación de Cautín, que recibió una carta escrita por quien es el único condenado por el caso Luchsinger Mackay, en la que anunció su decisión de suspender el ayuno.

El gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda, informó que el machi comenzó el proceso el realimentación, según le confirmó el médico que trataba a Córdova que permanecía internado en el Hospital Multicultural de Nueva Imperial.

"Hemos recibido el llamado telefónico del director del Hospital Intercultural de Nueva Imperial quien manifiesta la intención del machi Celestino Córdova y también de su círculo cercano, su esposa particularmente, para dejar esta huelga de hambre", dijo Ojeda.

El gobernador añadió que "también recibí por escrito dos informes: uno del médico tratante del hospital quien manifiesta que Celestino Córdova deja esta medida de presión y comienza un proceso de realimentación".

"Junto con esto recibimos también una carta de puño y letra de Celestino Córdova quien manifiesta que suspende su huelga de hambre esperando alguna respuesta de parte del Gobierno", añadió la autoridad provincial.

Ojeda enfatizó que pese a la medida de presión que Córdova sostuvo por más de cien días, que hasta el lunes consideraba radicalizar la protesta pasando a una huelga de hambre seca, no se alcanzó ningún acuerdo, por lo que "todo continúa tal cual como ayer (lunes), cuando manifestamos que este Gobierno siempre está abierto al diálogo".

El gobernador de Cautín comentó que "llegará el momento de poder conversar, sin medidas de presiones, y lo más importante, este gobierno no acepta ningún tipo de condiciones, podemos conversar, pero sin condiciones".

Según la defensa, la autoridad religiosa mapuche habría bajado más de 30 kilos desde que comenzó con su ayuno para exigir al Gobierno que le dieran autorización para acudir y renovar su rewe por al menos 20 horas.

El lunes dirigentes mapuche habían manifestado que Córdova estaba considerando radicalizar la medida de presión pasando a una huelga de hambre seca, sin embargo, ayer indicaron que sólo accedió a una suspensión del ayuno, que podría retomar.

INDH pide más información en regularización de inmigrantes

MIGRACIÓN. La directora del ente dijo que existen dudas.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) pidió ayer al Gobierno a reforzar la información que reciben los inmigrantes que por estos días participan del proceso de regularización que comenzó el lunes.

La directora del INDH, Consuelo Contreras, aseguró que muchos inmigrantes creen que se encuentran en situación regular sólo por el hecho de presentar la solicitud, cuando este es solamente el primer paso del proceso.

"La gente siente que está bien atendida, llega muy contenta y con mucha esperanza pero se va con muchas dudas. La mayor parte de las personas cree que ya quedan regulares y no están informados de que esto es el inicio de un proceso que tiene varias etapas", alertó Contreras.

La responsable del INDH fue ayer s junto a un equipo de la entidad al Estadio Víctor Jara, en Santiago, que es el mayor recinto donde se está llevando a cabo la regularización que impulsó el Presidente Sebastián Piñera y que beneficiará unos 300 mil inmigrantes en todo el país.

Encuesta del indh

El equipo del INDH realizó una encuesta, que se replicará en todas las regiones chilenas, para comprobar que los extranjeros están bien atendidos.

Fue en ese contexto que Contreras expresó que los inmigrantes son atendidos "con dignidad", aunque le preocupa la falta de información sobre el proceso.

Según la directora del INDH, muchos extranjeros desconocen que después de presentar la solicitud deben esperar una llamada de las autoridades y obtener un certificado de antecedentes penales de su país de origen.

El proceso y sus plazos

Los que estén en situación irregular tienen hasta el 23 de mayo para regularizar su situación, mientras que los que tengan el permiso de turismo o la visa de residencia vencida pueden hacerlo hasta el 22 de julio. El proceso tiene como plazo de ingreso a Chile el 8 de abril.

Moreno fija prioridades en primer día en La Araucanía

INICIATIVA. El titular de Desarrollo Social encabezó la primera de tres jornadas para avanzar en el "Plan Impulso Araucanía 2018-2026", que tiene como plazo agosto.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Con enfoque en el desarrollo económico comenzó ayer la primera de las tres jornadas de trabajo del equipo de once carteras que viajó a La Araucanía para avanzar en el "Plan Impulso Araucanía 2018-2026" que busca impulsar el Gobierno en esa zona.

Tras la primera reunión, que se desarrolló en Temuco, quien lideró la comitiva de ministros que viajaron a la zona, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, enumeró las primeras prioridades que se establecieron con el objetivo de avanzar hacia el plan que el Presidente Sebastián Piñera pidió que se concrete antes de mediados de agosto, y que se enmarca en el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía que se quiere impulsar.

Moreno precisó que los recursos necesarios para el desarrollo de la región provendrán según el plan de trabajo que se defina. "Hemos trabajado durante la mañana en la primera parte de lo que es este acuerdo nacional para el desarrollo y la paz en La Araucanía, que tiene que ver con el desarrollo económico", dijo, y adelantó que volverán a Temuco el próximo 24 de mayo para revisar los avances en estos temas.

"Es esencial establecer distintos diálogos con todos los actores sociales de la región. Debemos avanzar y realizar un diagnóstico conjunto sobre los diversos problemas de la zona. También es necesario trabajar sobre análisis que ya se han hecho, como por ejemplo la comisión que presidió el obispo Héctor Vargas, pues hay puntos importantes que rescatar", agregó el secretario de Estado.

Respecto del origen de los recursos para implementar el plan, el titular de Desarrollo Social expresó que "este plan debemos concretarlo, según nos ha mandatado el Presidente Sebastián Piñera, antes de mediados de agosto. Se va a cumplir un mes desde lo que él lo solicitó y de estos diálogos surgirán los tipos de recursos necesarios, pues las necesidades son muchas".

Junto a Moreno viajaron los ministros de Salud, Emilio Santelices; de Bienes Nacionales, Felipe Ward; de Economía, José Ramón Valente; de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; y de Agricultura, Antonio Walker. Además, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal; y el director nacional de Conadi, Jorge Retamal.

Prioridades de la zona

Entre las prioridades que se abordaron en la primera jornada de trabajo, se acordó trabajar en el acceso al agua potable, carencia que afecta a 19.070 familias de sectores rurales y extremos de La Araucanía, situación que se suma a los problemas en infraestructura vial y peatonal.

En relación a la posesión de tierras de comunidades indígenas, el ministro alertó que existe un importante rezago en la regularización de los títulos de dominio, que fue detectado por el Ministerio de Bienes Nacionales.

"Hay un rezago que asciende a diez mil peticiones de regularizaciones de título. Debemos aumentar el ritmo de regularización, considerando que anualmente solo se concretan 1.500", dijo Moreno.

En materia de Salud se comprometió para los próximos meses la implementación de postas móviles para cubrir atenciones en los sectores más alejados de La Araucanía.

"Para el Gobierno y el intendente, La Araucanía es primera prioridad", enfatizó Moreno tras la primera reunión que además de los once ministros, contó con la presencia de el intendente Luis Mayol, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, y el director de Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), Jorge Retamal.

Puntos clave

Tres días de trabajo Hasta mañana estará en La Araucanía el equipo de trabajo compuesto por ministros de once carteras.

Desarrollo La instancia tiene como objetivo avanzar en un plan enfocado en el desarrollo de la región se tiene como plazo agosto.

Recursos De este trabajo debe surgir la planificación de recursos necesarios que aún no han sido dados a conocer.