Secciones

ENTREVISTA. Alfredo triviño, médico y coordinador del proyecto de atención primaria en red de oftalmología:

"Ahora el paciente de comuna no tendrá que venir a Osorno a cada rato"

SALUD. El oftalmólogo osornino ha liderado la puesta en marcha de un sistema de atención primaria inédito en todas las comunas de la provincia y en el país.
E-mail Compartir

Ignacio Vera

El oftalmólogo osornino del Hospital Base San José, Alfredo Triviño Lavanderos, forma parte de un equipo que lleva a cabo una experiencia pionera a nivel nacional: Establecer una red integrada de consultas oftalmológicas primarias en cada comuna de la provincia, coordinadas directamente con el Hospital.

Mientras ejercía como anfitrión en el primer curso de atención oftalmológica en red, realizado recientemente en nuestra ciudad, en dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, el doctor Triviño contó sobre este proyecto que busca acercar la medicina ocular a la gente en todos los rincones de la provincia, ahorrándoles traslados innecesarios y disminuyendo las listas de espera del hospital.

- ¿En qué consiste esta red primaria de atención oftalmológica?

-Es algo en lo que hemos trabajado desde hace varios años en el Hospital y en el Servicio de Salud de Osorno (SSO) y se ha consolidado en el último tiempo. Hemos logrado algo bastante innovador en Chile, que es el establecimiento de siete Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) en la provincia, una en cada comuna. Y que todas estén supeditadas al control técnico del Hospital Base de Osorno.

Esto permite que desde el nivel central hospitalario podamos controlar todas las atenciones que se realizan, estableciendo controles y parámetros de calidad, procedimientos y derivaciones. En la práctica, a través de esta red cualquier habitante de la provincia tiene acceso al hospital.

Esto ha sido un trabajo en conjunto con el Servicio de Salud, que entendió que esta era la única manera de acercar la salud oftalmológica a la gente en su respectiva comuna, descongestionando también el hospital con sus grandes listas de espera.

-Es como cuando llaman a no ir a urgencias por cualquier cosa, sino que atenderse en el nivel primario antes...

-Si lo miras así, sí. Apuntamos a que el paciente de una comuna se atienda en ella, en una consulta oftalmológica equipada con todo lo que tiene una de primer nivel, con un tecnólogo médico especialista en oftalmología y un médico que va algunos días. Pero siempre habrá un profesional y el tecnólogo médico será la primera línea de atención, quien discriminará si se trata de una urgencia real, y en ese caso se derivará el paciente al hospital.

-¿Esto existe en otros lugares de Chile o se está implementando primero aquí?

-Con bastante orgullo te puedo decir que como Servicio de Salud somos el único a nivel país que tiene todas sus unidades de atención primaria oftalmológica coordinadas en red. Hoy nuestra red abarca todas las comunas de la provincia, algo que no ocurre en ninguna otra del país. Y esto ya ha dado buenos resultados en cuanto a disminución en listas de espera, atenciones a pacientes crónicos que ahora pueden atenderse en su comuna, etcétera. Ahora podemos hacer que los pacientes rurales se atiendan en su comuna y no deban viajar siempre a Osorno.

Enfermedades comunes

-¿Cuáles son las patologías más comunes que se presentan acá?

-Básicamente, visorefracción. O sea, déficits visuales, miopía, astigmatismo, presbicia e hipermetropía. Luego tenemos todas las patologías crónicas provocadas por enfermedades como la diabetes, también tenemos glaucoma y cataratas. Igual hay cuadros más agudos como conjuntivitis infecciosas o virales, especialmente ahora que nos acercamos al invierno.

De no existir esta red de atención, pacientes de comunas que cambiarán sus lentes estarían engrosando las listas de espera en el Hospital. Ahora esos pacientes no tendrán que venir a Osorno a cada rato.

-Tenemos, entonces, problemas oculares relacionados con enfermedades que tienen que ver con el estilo de vida y alimentación...

-Evidentemente. La diabetes es la patología que más causa daños no solo a nivel ocular, sino que a nivel sistémico. Una de las funciones que más se daña en el paciente diabético es la visión y todos sabemos lo sensible que es. Basta que disminuyamos un poco nuestra capacidad de visión para que nos demos cuenta de la impotencia de ir perdiéndola.

Los problemas de visión asociados a la diabetes hoy van en aumento, porque tenemos una población más sedentaria, con mayor edad y con mala alimentación.

No más operativos

-¿Se ven también enfermedades que podrían evitarse con un mayor acceso a cuidados preventivos?

-Te diría que son los menos. El gran logro de las unidades de atención primaria es acercar al paciente rural, de comuna, a los medicamentos, a las recetas de lentes y no hacerles venir a Osorno innecesariamente. Todas estas unidades son atendidas por médicos de nuestro hospital, por lo tanto, existe un nexo directo entre paciente atendido en comuna y el doctor del Hospital Base.

Así se evita lo que ocurre en muchas partes del país, donde se contratan profesionales que vienen en viajes transitorios cada dos meses, atienden a un grupo de pacientes y desaparecen, no hay continuidad en la atención.

-Tal como ocurre con los llamados operativos oculistas...

-Qué bueno que menciones eso, porque una de las máximas de nuestro programa es que la palabra "operativo" desaparece. Los operativos se podían haber justificado en otra época histórica, pero hoy con el nivel tecnológico y desarrollo profesional que poseemos en Chile, no es posible concebir que tengamos operativos, siendo que contamos con la capacidad de establecer consultas con oftalmólogo y tecnólogo médico.

"Los problemas de visión asociados a la diabetes hoy van en aumento".

Alfredo Triviño, Oftalmólogo"

años atrás comenzó a plasmarse la idea de una red provincial de atención primaria oftalmológica. 2

consultas están en funcionamiento, una en cada comuna de la provincia distinta a Osorno. 6