Secciones

Autoridades y empresarios presentan siete propuestas para mejorar el turismo y conectividad

URBANISMO. La Cámara Chilena de la Construcción organizó una instancia de diálogo donde se presentó el documento Desarrollo Territorial de Chile: 7 propuestas desde regiones. Uno de los ejes centrales se relaciona con la descentralización.
E-mail Compartir

Camila Núñez

Autoridades locales y empresarios de diversos rubros se reunieron ayer en dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Osorno, donde presentaron un documento de desarrollo territorial que será enviado al Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Dicho texto se titula "Desarrollo territorial de Chile: 7 propuestas desde las regiones", que busca poner en la discusión pública el desarrollo de las regiones y sus habitantes.

La actividad estuvo encabezada por el presidente de la Cámara en Osorno, Paulo Arce; el alcalde, Jaime Bertín, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Wainraight; y el seremi (s) de Obras Públicas, José Miguel Morales.

Si bien fueron diversos puntos provinciales y regionales los que se trataron, se dio especial énfasis al desarrollo del turismo y la conectividad vial, tanto con Argentina como con los sectores rurales.

Tres primeros ejes

Son siete los ejes que se postulan en el documento de desarrollo territorial, sin embargo, los tres primeros guardan directa relación con la conformación de macroregiones.

Se trata de articulación interregional para el desarrollo sostenible; Definición de instrumentos para un ordenamiento territorial coherente con las estrategias de desarrollo; y Fortalecimiento de la democracia, los liderazgos y la autonomía administrativa de los territorios.

Sobre algunos de estos puntos se refirió el presidente de la Cámara, Paulo Arce, quien destacó la conformación de macroregiones.

"En el fondo, el sistema administrativo podría ser más coherente con las necesidades y realidades productivas que hay. Eso es un punto importante, poner el turismo como una política de Estado", comentó.

Además, se refirió a la importancia de generar una tributación que quede en las regiones, "eso es relevante para el desarrollo económico".

Arce puso énfasis a las prioridades de desarrollo de la agenda local, donde "son siempre los proyectos que tenemos de infraestructura, porque es lo que permite desarrollar las comunidades y el territorio".

"En este caso, la ruta 214, los caminos productivos, la ruta U-400 al mar, la conectividad con Argentina y el aeropuerto, son temas muy presentes en la cámara", comentó.

Políticas de estado

En cuanto a los cuatro siguientes puntos del documentos, estos son Creación de una estrategia fiscal de avance progresivo que potencie el desarrollo equilibrado del territorio; Articulación de estrategias de desarrollo productivo con políticas de formación y atracción de talentos; Planes maestros de inversión en infraestructura, con mirada de largo plazo y alineados con las estrategias de desarrollo; y por último, Contar con una política de Estado que convierta el turismo en un sector económico estratégico.

Ramón Rubio, presidente de la Asociación Multigremial de Osorno, destacó la importancia de los talentos locales.

"Los territorios se desarrollan a través de los talentos y capacidades de las personas que lo habitan. Por lo tanto, es fundamental fomentar que la gente quiera vivir en regiones", dijo.

También destacó la importancia del mejoramiento de la vida rural en temas como internet, conectividad vial y educación, con el fin de aumentar la vida y la productividad en el campo.

Asimismo, recalcó la participación que ha tenido el gremio en cuanto a mejorar la ruta 215, como una forma de aumentar y mejorar el turismo.

"La idea es que la ruta 215 pueda tener estándares internacionales, vale decir, una doble vía que tenga la posibilidad de un flujo permanente tanto de carga como de turistas y que eso esté correlacionado a un paso Cardenal Samoré que ojalá tenga una característica de espacio integrado", sostuvo Rubio.

En cuanto a temas de vivienda, el seremi del ramo, Rodrigo Wainraight, señaló que las prioridades están enfocadas en hacer ciudades "más humanas, en relación con los parques y pulmones verdes".

"Por lo mismo, hoy estamos retomando la iniciativa del parque Alberto Hott en Ovejería, que es un pulmón verde importante para Osorno y se encuentra en el centro de la ciudad", agregó.

Igualmente, comentó que están desarrollando un macroplan "en la zona del predio Baquedano (terrenos cedidos por el Ejército al Servicio de Vivienda y Urbanismo -Serviu- en el gobierno de Michelle Bachelet), porque creemos que existe un déficit de casas y condominios sociales en Osorno".

El alcalde Jaime Bertín destacó la importancia de crear condiciones que inviten a los empresarios a invertir en la ciudad.

"Yo creo que lo fundamental es ponernos de acuerdo, dando a conocer una estrategia de desarrollo empresarial y hacer un poco de presión ante los sectores, para que se vaya generando más de descentralización", sostuvo.

El documento será entregado en Santiago entre los días 7 al 10 de mayo, fecha donde se celebrará la Semana de la Construcción.

"La ruta 215, los caminos productivos, la ruta U-40 al mar, la conectividad con Argentina y el aeropuerto, son temas siempre presentes"

Paulo Arce, Presidente de la CChC"

propuestas componen el documento de desarrollo territorial, que busca potencial el turismo y la inversión. 7

215 está dentro de las prioridades de trabajo, como una medida de mejoramiento del turismo. Ruta

Fedeleche acusa "punto de quiebre" en la producción en la Cámara de Diputados

AGRO. El gremio se reunió con parlamentarios, representantes sectoriales a nivel nacional, donde apuntaron sus dardos a importaciones y fallas de competencia.
E-mail Compartir

Propuestas para fortalecer la producción lechera ante las imperfecciones del mercado de compra de leche fresca, se analizaron en la sesión de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados en Valparaíso, realizada el martes, la que contó con la participación del ministro del ramo, Antonio Walker, representantes de la Fiscalía Nacional de Economía (FNE) y de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche).

En la cita, Rodrigo Lavín, timonel de Fedeleche, se refirió a las gestiones desarrolladas por el gremio y explicó el por qué de las diversas denuncias que se han llevado a cabo para mejorar los niveles de transparencia en el mercado de compra de leche fresca, junto con describir algunas de las acciones que buscan mitigar los negativos efectos que generan las fallas estructurales de competencia que presenta este mercado y que han derivado en una reducción de la masa ganadera, de la producción nacional de leche y del número de productores. Ello afecta, principalmente, a pequeños y medianos lecheros, a lo cual se suma un aumento sostenido de las importaciones de productos lácteos.

Frente a este complejo escenario, Lavín advirtió que Fedeleche, en conjunto con las asociaciones regionales, han impulsado con mucha fuerza la asociatividad de tal forma de balancear el poder negociador de los agricultores frente a la alta concentración de las empresas procesadoras, avance que se ha visto dificultado, según el personero, por el mismo sector industrial.

"Cuando ya estamos logrando un cierto número de productores asociados, la industria elimina los bonos mediante los cuales la asociatividad se sustentaba", dijo.

Deterioro

Además de presentar la situación actual del mercado lácteo y los problemas que aquejan al sector productor de leche, el presidente de la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche Osorno), Dieter Konow, apuntó a las dificultades que enfrentan los lecheros del sur del país ante las actuales dicotomías del mercado y para reconvertirse a otros rubros productivos.

"Esta actividad en Los Ríos y Los Lagos da sustento a miles de pequeños productores, quienes tienen enormes dificultades para reconvertirse a otros rubros. Y ellos son, en definitiva, los que están saliendo de la actividad, que es una pérdida de patrimonio relevante en términos de masa ganadera de nuestro país", afirmó.