Secciones

El ex director del FBI responde a Trump: "Esta no es una dictadura"

ESTADOS UNIDOS. El Mandatario ha señalado que Comey debería estar preso.
E-mail Compartir

El ex director del FBI, James Comey, aseguró ayer al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en ese país "no hay una dictadura" y que, por lo tanto, él "no es quien decide quién va a la cárcel", en respuesta a insinuaciones del Mandatario de que Comey debería estar preso.

Durante estos días, Trump publicó varios tuits en los que acusó a Comey de filtrar información secreta y de mentir al Congreso, opinando que el ex jefe del FBI debería estar preso.

"No está bien... no es normal" que un Presidente esté pidiendo el encarcelamiento de ciudadanos comunes, dijo Comey en el programa "Good Morning America", de ABC, en el que habló sobre su libro "A Higher Loyalty" ("Una lealtad superior"), lanzado ayer.

Tras anunciar la publicación de su libro, Comey ha despertado la ira de Trump asegurando que es "moralmente incapaz" de ser el Presidente de EE.UU. y el republicano ha contestado con amenazas, calificando a Comey de "mentiroso grandilocuente que puso sus propios intereses por encima" de los del país.

Trump despidió a Comey el año pasado, cuando el FBI estaba investigando la injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016. La medida llevó al Departamento de Justicia a nombrar a Robert Mueller como fiscal especial para supervisar la investigación, que el Mandatario ha calificado como una "cacería de brujas".

Expertos en armas químicas entran en la ciudad de Duma, según agencia siria

CONFLICTO. Funcionarios de la OPAQ investigarán sobre el presunto ataque con sustancias tóxicas. Macron defendió la intervención de Francia, Estados Unidos y el Reino Unido en Damasco, y Alemania y Rusia confían en impulsar un "proceso político" en el país.
E-mail Compartir

Los expertos de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) entraron ayer en la ciudad siria de Duma para investigar el presunto ataque químico del pasado 7 de abril, según informó la agencia de noticias siria SANA.

"Los expertos de la OPAQ entran en la ciudad de Duma", situada en Guta Oriental, el que fue el bastión opositor a las afueras de Damasco, aseguró la fuente en un escueto mensaje.

A pesar de este mensaje, la agencia no entregó más detalles al respecto y la OPAQ no ha emitido ningún comunicado confirmando esta información.

Sin embargo, Rusia -aliada de Siria en el conflicto árabe- ya anunció el lunes que la OPAQ tendría "seguridad" para comenzar ayer la investigación.

Ese mismo día, la OPAQ denunció que sus investigadores no pudieron acceder a la localidad debido a "cuestiones de seguridad" alegadas por Rusia y Siria.

Además, este equipo, que llegó a Damasco el pasado sábado, recibió una oferta de las autoridades sirias para trasladar a la capital a un total de 22 supuestos testigos de lo ocurrido en Duma, donde según dos ONG apoyadas por Washington, un total de 42 personas perecieron con síntomas de asfixia, aunque ninguna otra fuente lo confirmó.

Defendió su accionar

Los sospechas del ataque supuestamente realizado con sustancias químicas fue el detonante de un bombardeo conjunto lanzado el pasado sábado por EE.UU., Francia y el Reino Unido contra posiciones gubernamentales ligadas al programa de armamento químico de Damasco.

Ante esto, el Presidente francés, Emmanuel Macron, defendió ayer que la intervención en Siria se produjo dentro de "un marco legítimo" y que no tuvo nada que ver con acciones anteriores en países como Irak o Libia.

"(Bachar) Al Asad está en guerra con su pueblo. Teníamos el deber de intervenir para defender nuestros valores. Además, las resoluciones de Naciones Unidas preveían el uso de la fuerza y (el Presidente ruso, Vladimir) Putin dijo hace un año en París que estaba de acuerdo", afirmó Macron en una intervención ante el pleno de la Eurocámara.

"En el contexto concreto de lucha contra el terrorismo, tres países hemos tenido que intervenir y hacer honor a la comunidad internacional. Lo hemos hecho dentro de un marco legítimo y multilateral y sin víctimas civiles", aseguró.

Ante las críticas, Macron señaló que "esta intervención de Francia y otros no tiene nada que ver con Irak o Libia. No tiene nada que ver porque no hemos declarado la guerra a Siria".

Añadió, por último, que seguirá trabajando por la paz en Siria y que el siguiente paso para eso es que en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU se establezca un marco de prohibición de armas químicas y se creen corredores humanitarios en el país.

"El objetivo de todos debe ser la reconstrucción de Siria. No se puede dejar a la población en manos de Al Asad y de sus aliados, que están haciendo el trabajo sucio", cerró.

Proceso político

Por otro lado, la Canciller alemana, Angela Merkel, y el Presidente ruso, Vladimir Putin, coincidieron ayer en la necesidad de centrar "todos los esfuerzos" en impulsar un "proceso político" en el país, según informó el Gobierno germano.

En un breve comunicado, la Cancillería subrayó la coincidencia de ambos líderes en apostar por ese proceso político para poner fin a "un sangriento conflicto" que dura ya años, en línea con la conversación que Merkel tuvo el lunes con el Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

En una conferencia de prensa posterior, Merkel agregó que cree que se debe "buscar el diálogo" con Rusia porque este país es un factor clave para la pacificación de Siria.

La Canciller mantuvo esta tesis pese a que reconoció los "conflictos" que Occidente mantiene con Moscú en la actualidad, desde el caso del envenenamiento de un ex espía ruso en el Reino Unido hasta la crisis en el este de Ucrania, pasando por la guerra en Siria, donde a su juicio Rusia es "corresponsable" del ataque químico de Duma como aliado del presidente sirio, Bachar al Asad.

"Si queremos un orden pacífico, es necesario hablar con Rusia", argumentó Merkel, quien dijo sin embargo que en el diálogo con Moscú se deben dejar claros el "conflicto" y "las diferencias de criterio". Añadió que se reunirá "en breve" con Putin.

El Kremlin, en tanto, emitió un comunicado en el que destacó que "ambas partes expresaron su disposición a contribuir a reanudar los esfuerzos políticos y diplomáticos sobre Siria, inclusive en los foros de Ginebra y Astaná".

En su conversación con Merkel, según Moscú, Putin subrayó además que "las acciones de una serie de países occidentales, que cometieron un acto de agresión contra Siria, suponen una burda violación de las normas del derecho internacional".

de abril. En esa fecha se realizó, en la ciudad siria de Duma, el presunto ataque químico. 7

personas habrían muerto producto de este ataque, según dos ONG apoyadas por Washington. 42

Parlamento de Venezuela aprueba juicio a Maduro por corrupción

E-mail Compartir

La Asamblea Nacional de Venezuela (AN), controlada por la oposición, aprobó ayer el inicio de un proceso de juicio contra el Presidente Nicolás Maduro por supuestos delitos de corrupción, pese a las advertencias del oficialismo de la nulidad de este proceso. Los opositores acordaron por mayoría declarar que "existen méritos suficientes para continuar el proceso judicial que por hechos de corrupción se le sigue a Nicolás Maduro Moros", tras una sesión de dos horas en la que participaron solo dos de los diputados oficialistas. Se acordó además continuar con las investigaciones "por los hechos de corrupción que se pudieran desprender de las vinculaciones" del Mandatario "y otros funcionarios con la empresa Odebrecht". El acuerdo de los parlamentarios se sustentó en los "serios señalamientos que le atribuyen actos de corrupción vinculados a la empresa brasileña Odebrecht" a Maduro, se lee en el documento.