Secciones

Educación técnica: gratuidad llegará a 167 mil estudiantes el próximo año

MATRÍCULA. El Presidente Piñera envió al Congreso un proyecto de ley que aumenta al 70% de la matrícula la cobertura en ese segmento, con lo que se sumarán13 mil nuevos beneficiados en 2019. El costo total se eleva a $ 310 mil millones anuales.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer el envío al Congreso de un proyecto para avanzar en la gratuidad hasta el 70% de la educación superior técnica, en una semana marcada por la convocatoria de la primera marcha de estudiantes co el nuevo Gobierno en funciones.

El beneficio comenzará el próximo año y llegará a 13 mil nuevos estudiantes. Así, en total, 167 mil alumnos de CFT e IP cursarán estudios gratuitos a contar del próximo año, con un costo total de $ 310 mil millones anuales. Serán seis institutos profesionales y siete centros de formación técnica los que participen.

El Mandatario destacó que la iniciativa fue un compromiso que abordó tras la primera vuelta presidencial y enfatizó que el proyecto tiene aportes "significativos" de los ex candidatos presidenciales, Carolina Goic (DC) y Manuel José Ossandón (RN). "Este es un primer paso, porque nuestro compromiso es llegar al 90% de las familias más vulnerables del país", dijo Piñera.

No al lucro

El Jefe de Estado volvió a recalcar que la gratuidad en la educación superior "ha llegado para quedarse" y que "no habrá lucro en la educación universitaria". "Este es un tema que la sociedad chilena discutió y zanjó y también un compromiso de nuestro Gobierno", puntualizó.

El senador Manuel José Ossandón (RN), quien planteó al Presidente Piñera ampliar la cobertura de gratuidad una vez que apoyó al Mandatario, tras perder la primaria de Chile Vamos, dijo estar "feliz" por esta propuesta. "En la primera vuelta en mi sector esto no existía; después que llegamos a un acuerdo político aparece esta ley que el Presidente está cumpliendo", dijo el parlamentario. Para Ossandón, lo importante es que "la educación y la gratuidad llegaron para quedarse".

Falta de apoyo

"La educación superior técnico-profesional no ha recibido de parte del Estado el reconocimiento y el apoyo que merece, siendo muchas veces postergada frente a las necesidades de los planteles universitarios", aseguró Piñera en un discurso. El Mandatario destacó la necesidad de fomentar y avalar el desarrollo de la educación superior técnico profesional en Chile, donde existe un déficit de 600 mil trabajadores. Actualmente, hay 511 mil alumnos en IP y CFT, quienes representan el 43,5% de la matrícula total en la educación superior.

Piñera definió el proyecto como un reconocimiento y una reparación a este ámbito. "Reconocimiento de la fuerza indispensable para nuestro desarrollo que representan nuestros técnicos y profesionales, que son la fuerza que mueve a Chile, así también como la importancia que tiene la educación técnico-profesional para fortalecer la movilidad social y el desarrollo de nuestras clases medias y, además, de reparación, porque estamos frente a una injusticia y también a una miopía de nuestro país", agregó. El anuncio ocurre en la víspera de que el jueves se realice la primera gran marcha estudiantil que deberá enfrentar el Mandatario. La movilización, convocada por estudiantes de educación superior, rechaza a la decisión del Tribunal Constitucional de declarar inconstitucional una normativa que prohibía a instituciones con fines de lucro controlar universidades, centros de formación técnica o institutos.

"Que no se pretendan levantar cortinas de humo. El lucro se acabó. La Confech se quedó sin argumentos para marchar. Ojalá no inventen problemas que no son reales", dijo el diputado Diego Shalper (RN) respecto de esa movilización.

Patricia

Noda

-¿Qué significa este proyecto?

-Valoramos este anuncio, porque creemos que ha habido una discriminación histórica que ha afectado a nuestros estudiantes respecto de los pertenecientes a a las entidades del CRUCH.

-¿De qué manera se puede apoyar más a los estudiantes?

-Buscamos ampliar la cobertura de apoyo entre el primer y sexto decil, ya sea a través de la gratuidad o de la mejora de instrumentos como las becas.

-¿Qué tipo de mejora?

-La beca Nuevo Milenio cubre hasta $ 900 mil y hay aranceles de referencia que llegan a $ 1,5 millón. La idea es aminorar la brecha ya sea por gratuidad o aumento de becas.


Tres preguntas

* Directora ejecutiva de Vertebral, que reúne a CFT e IP acreditados.

El abogado Luis Masferrer será el nuevo director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI)

DESIGNACIÓN. En el primer Gobierno de Piñera estuvo a cargo de Gendarmería y enfrentó incendio en cárcel de San Miguel.
E-mail Compartir

El abogado y ex director de Gendarmería, Luis Masferrer, fue designado ayer como encargado de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), en reemplazo de Gustavo Villalobos, quien ejerció el cargo durante el Gobierno de Bachelet.

Masferrer, militante de Renovación Nacional, lideró Gendarmería entre 2010 y 2013, durante la primera administración de Piñera. En ese puesto debido enfrentar el incendio de la cárcel de San Miguel, que dejó 81 reclusos muertos.

Masferrer renunció para competir por un escaño en el Parlamento, aunque perdió en la primaría interna de su partido.

El anuncio

El nombre de Masferrer fue anunciado por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, tras la firma del proyecto de educación técnica. "Luis Masferrer, un abogado penalista que tiene mucha experiencia en el ámbito público, fue director de Gendarmería, trabajó en el Ministerio del Interior en el Gobierno pasado del Presidente Piñera", dijo el jefe de gabinete. Respecto de los desafíos de Masferrer a cargo de la Agencia Nacional de Inteligencia, el secretario de Estado manifestó que "tiene una labor muy importante, porque vamos a reformular y modernizar, y es parte de nuestro grupo de trabajo en materia de seguridad ciudadana, nuestro sistema de inteligencia que se nos ha debilitado".

La trayectoria

Masferrer es licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Andrés Bello y posee un doctorado en derecho de la Universidad de Salamanca (España). En su carrera académica exhibe también un diplomado en Derecho Penal Económico y Gerencia Social y Políticas Públicas por la Universidad Alberto Hurtado y Facultad Latinoamericana Ciencias Sociales (FLACSO). Entre 2001 a 2010 se desempeñó como abogado en la Defensoría Penal Pública de las regiones de Antofagasta, Metropolitana-Norte y de Los Lagos, tanto como defensor penal, defensor regional (S) y Jefe de Estudios. En el primer trimestre se desempeñó como Jefe del Departamento de Extranjería y Migración dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Las funciones del organismo

Según la ley que la originó, la ANI debe producir inteligencia para asesorar al Presidente de la República y a los diversos niveles superiores de conducción del Estado. Entre sus funciones se incluye la recolección y procesamiento de información "de todos los ámbitos del nivel nacional e internacional, con el fin de producir inteligencia y de efectuar apreciaciones globales y sectoriales.