Secciones

El número de consultas se duplica en Extranjería debido al proyecto de reforma migratoria

REGULARIZACIÓN. Desconocimiento y nerviosismo reina entre los inmigrantes de la ciudad. Muchos creen que tienen hasta el 23 de este mes para normalizar su situación. Otros no saben qué visas pedir ni cómo traer a sus familiares. Sin embargo, en algunas colectividades incluso respaldan la medida, porque "cada país debe ordenar quién entra y quién no".
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

La mañana siguiente al anuncio hecho por el Presidente Sebastián Piñera sobre realizar una reforma migratoria que modifique las actuales reglas en la materia, el gobernador Daniel Lilayú se encontró con la entrada de la Gobernación llena de personas que esperaban su turno para realizar los trámites pertinentes para regularizar su situación en el país.

A medida que trató de avanzar entre el gentío, escuchó pifias y gritos. No eran señales de desaprobación. Pensaban que se estaba colando en la fila. La autoridad tuvo que decir en un improvisado inglés "I'm the chief", para tratar de darles a entender que era el gobernador.

Aquella situación fue el reflejo de una sensación que se repite entre las distintas comunidades de inmigrantes latinoamericanos en Osorno. Desconocimiento, nerviosismo y ansiedad. Algunos incluso piensan que tienen hasta el 23 de abril para regularizarse.

No. La nueva reglamentación, que todavía debe aprobarse en el Congreso, establece el 23 de abril como fecha de inicio del proceso de regularización de los inmigrantes que estén en situación ilegal. Tendrán un plazo de treinta días o de 3 meses en el caso de quienes estén con permisos vencidos.

En 100% han aumentado las consultas de inmigrantes en el Departamento de Extranjería local, donde acuden en busca de respuestas tras el anuncio del Proyecto de Ley para modificar la Ley de Migración y el envío de cuatro decretos sobre esta materia.

Así lo dio a conocer Isnelda Catalán, encargada de dicha oficina que funciona en la Gobernación Provincial.

La funcionaria precisó que son muchas las personas que se han acercado hasta esa repartición.

Relató que no tienen claro qué fue lo que se anunció y les preocupa saber cómo les afecta a ellos, pese a que muchos "ya están terminando el proceso de tramitación de la visa, que tarda entre 100 y 120 días, además de la entrega de pasaportes y permisos de trabajo, que son adicionales a las solicitudes de visas".

Tras comentar que llegan antes de las 7 de la mañana y se van después de las 20 horas, la funcionaria dijo que diariamente, desde las 8 horas, están entregando 60 números, el doble de lo que entregaron hasta la primera semana de abril. "Igual hay gente que se atiende sin número y hay trato especial cuando llegan señoras embarazadas, con niños o ancianos", indicó.

Asimismo, dijo que el trámite es más lento cuando se trata de haitianos, porque la mayoría sólo habla creolé y entienden poco español.

"En el marco de una campaña de publicidad que estamos realizando, llegan a la ventanilla con más información que antes, porque ahora contamos con un monitor en la sala de espera que los entretiene y, además, les entrega datos acerca de los trámites a realizar y los requisitos en creolé, inglés y español. También entregamos en folletos", destacó.

Visas

Aunque la provincia de Osorno no está ni de cerca entre las mayores receptoras de esta ola migratoria (la Región Metropolitana y la de Antofagasta son las que concentran a los extranjeros), sí ha habido aquí un incremento sustancial de la cantidad de inmigrantes respecto de lo que había antes.

La tendencia es claramente al aumento, o por lo menos lo era hasta antes del anuncio de la nueva ley. Entre el primero de enero y el 10 de abril del año pasado hubo 214 solicitudes de visa en la provincia. En el mismo período, pero de este año, la cantidad se disparó a 1.170. La gran mayoría, 1.022, corresponde a temporaria con motivos laborales.

Dentro de estas solicitudes, la delantera la llevan por mucho los haitianos, con 956. Les siguen los venezolanos con 94, los colombianos con 22 y los argentinos con 20. También se registran datos anecdóticos, como la solicitud de un ciudadano de Cabo Verde, un archipiélago ex colonia portuguesa en África.

La jefa de Extranjería, Isnelda Catalán, comentó que los foráneos tendrán plazo sólo hasta el próximo viernes 20 de abril para solicitar visa de residente por motivos laborales en ese departamento dependiente del Ministerio del Interior. "Después de esa fecha ya no existirá esa visa, que cambiará por las otras que contemplará la nueva Ley Migratoria, las que deberán ser solicitadas en los consulados del país respectivo desde el 16 de abril", detalló.

El proyecto de reforma elimina la posibilidad de entrar a Chile como turista y ponerse a trabajar para cambiar su estatus a una visa con motivos laborales. Ahora, a modo general, el inmigrante potencial deberá solicitar el visado de trabajo en el consulado chileno de su país de origen, el cual tendrá una duración de 12 meses, prorrogables una vez.

Se establecen también dos visas especiales: una humanitaria de reunificación familiar para los haitianos (con un límite de 10 mil beneficiarios) y otra de "responsabilidad democrática" para los venezolanos.

El visado humanitario se entregará a cónyuges, convivientes civiles, hijos menores de edad o mayor hasta los 24 años, siempre y cuando estén estudiando, de nacionales haitianos residentes en Chile, sin antecedentes penales.

Por su parte, los ciudadanos de los países latinos de América podrán seguir entrando a nuestro país únicamente con su cédula de identidad, cuando este ingreso sea por turismo. En esta categoría están Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú y Paraguay.

Mantener la calma

El gobernador Daniel Lilayú llamó a todos los extranjeros residentes a mantener la calma y a informarse sobre el proceso. Además, recordó que esto corresponde a una promesa de campaña del Presidente Piñera.

"Necesitamos a los inmigrantes en todo Chile, pero esto debe ser regulado y seguro para ellos mismos", señaló Daniel Lilayú.

"Acá en Osorno hemos tenido un 541% de aumento en la solicitud de visas respecto al año anterior. Eso ha hecho que tengamos que readecuarnos administrativamente para atender la demanda", agregó.

Asimismo, se ha buscado entregar facilidades: "En cuanto llegamos a la Gobernación pusimos información en creolé. También hemos logrado, gracias a la agilidad del personal, que los haitianos no esperen su turno en la calle, en una situación denigrante", apuntó.

Entre quienes poco entendieron las palabras del Presidente destacan los haitianos.

Justin Pharicien llegó a Chile hace tres meses y fue a la gobernación para saber cómo van sus trámites de la visa, que pidió hace dos meses.

"Supe que el Presidente anunció cambios en la migración, pero no entendí mucho. Por eso vine para saber de qué se trata y si me afecta", explicó.

Marjorie Dorcena llegó el pasado 21 de enero y acudió para iniciar los trámites para pedir la visa de residencia temporaria, porque tiene trabajo.

Reconoció que tiene miedo de tener problemas de migración, luego de los anuncios presidenciales, de los cuales poco y nada entendió.

Decilus Blondy solicitó recién la residencia temporaria y, contrato en mano, fue a pedir el permiso laboral.

Por eso dijo que se alarmó al saber que el gobierno quiere hacer cambios en la Ley de Migración.

Godson Michel es un haitiano residente, destacado en su comunidad por haber formado un equipo de fútbol que compite en el amateurismo.

"Creo que la ley es pareja", señaló, descartando que haya un trato discriminatorio hacia los de su nacionalidad. Eso sí, él creía que el plazo fatal para la regularización era el 23 de abril.

José Santos, presidente de la comunidad venezolana, señaló que "hay algunos venezolanos que están ahora en terceros países y nos preguntan si tienen que ir a Caracas para poder entrar aquí".

Agregó que "respecto a los que están en Venezuela, supongo que deberán aplicarles una medida similar a la de los haitianos, para reagrupación familiar. Hay muchos que se vinieron y dejaron a la familia".

Claudia Centeno, presidenta de la agrupación local de colombianos, dijo que "hay muchas expectativas, porque no pensábamos que iban a hacer la reforma tan pronto".

Eso sí, agregó que "sabemos que tenemos que ajustarnos a las normas migratorias del país que nos acoge. Si queremos estar en Chile debemos obedecer la ley y si el Presidente ha decidido sacar esta ley es porque lo ve conveniente".

Centeno explicó que la mayoría de sus compatriotas residentes aquí en la provincia se encuentra regularizado, muchos incluso están casados con ciudadanos chilenos o han tenido hijos chilenos. De hecho, ella misma está casada con un osornino y en un tiempo más podrá optar a la nacionalidad chilena.

El venezolano José Soto llegó hace 15 días y andaba buscando información.

"Tengo visa de turista y quiero saber cómo me influyen los cambios del gobierno, porque mi idea es trabajar", dijo.

La colombiana Mirency Sánchez lleva seis meses acá y gestiona la residencia temporaria que se da por un año, pues cuenta con un contrato de trabajo.

"Escuchamos de los cambios, pero no estamos muy informados. Pero está bien que se regule y que quienes tienen contrato puedan quedarse, porque está entrando un tremendo gentío", opinó.

"Necesitamos a los migrantes en todo Chile, pero esto debe ser regulado y seguro para los mismos migrantes".

Daniel Lilayú, Gobernador de Osorno"

"Si queremos estar en Chile debemos obedecer la ley y si el Presidente ha decidido sacar esta ley es porque lo ve conveniente".

Claudia Centeno, Presidenta de colombianos en Osorno"