Secciones

ENTREVISTA. carol perez, embajadora de Estados Unidos en Chile, quien visitó Osorno hace unos días para un encuentro con emprendedores:

"Es muy importante incorporar a las mujeres para tener cultura de innovación"

E-mail Compartir

Alexis Keim

Convencida de que la calidad, la innovación y el sumar más mujeres en el mundo de los negocios son los factores clave para conquistar nuevos mercados, se mostró en su visita a Osorno la embajadora de Estados Unidos en el país, Carol Perez, precisamente en el marco de una reunión que sostuvo con emprendedores locales organizada por el Centro de Desarrollo de Negocios, Inacap y Prochile.

Previamente, en su gira por la zona sur durante la semana, la diplomática estuvo en Valdivia donde se reunió con la agrupación Visión Valdivia, integrada por académicos y empresarios que buscan darle un empuje a dicha región, como también con el Centro de Desarrollo de Negocios de la Región de Los Ríos.

Esta gira, detalló, tiene como origen un convenio firmado entre ambos gobiernos el año 2014 para potenciar nuevas ideas y generar lazos comerciales.

"Chile ha atacado este programa con bastante fuerza, por lo que en menos de dos años han abierto más de 51 centros de negocios", explicó. De ahí su interés por conocer en terreno en qué iniciativas se está trabajando y el modelo que se utiliza para enviar productos al país del norte.

"Siempre quise visitarlos para hablar con los emprendedores, porque para nosotros es un tema importante las pymes. Y es que no se puede tener una economía que crezca por medio de las grandes empresas, sino que también hay que pensar en los negocios de base. En ese contexto, estamos hablando con el nuevo gobierno para ver cómo podemos profundizar nuestras relaciones", precisó la representante de Estados Unidos en el país.

-¿Cuáles son las posibilidades de enviar y posicionar productos de la zona en el mercado de Estados Unidos?

-Existen muchas oportunidades, pero creo que siempre es difícil conocer un país como EE.UU., que es tan grande, por eso los centros son una punta de referencia para los pequeños emprendedores que están pensando exportar sus productos. Y es que es difícil llegar a un país con 50 estados y cada uno con sus oficinas de desarrollo. En el caso local, Rosa Villalobos (directora del Centro de Desarrollo de Negocios de Osorno) y su equipo están trabajando con el estado de Nueva York, por lo mismo recomiendo a los emprendedores que se acerquen a la oficina porque ya están pensando en cómo lograr las cosas y los desafíos que existen. En paralelo, es importante saber inglés.

-¿Cuáles son los desafíos o qué debería tener claro el emprendedor de la zona para llegar a Estados Unidos?

-Hay dos cosas fundamentales. Una es el aprendizaje de inglés, porque de lo contrario pueden tener muchos problemas. Estuvimos hablando con el rector de Inacap para saber cómo podemos ofrecer clases o charlas de conversación en inglés.

El otro problema es que al ser nosotros un país muy grande, si un emprendedor no tiene un plan para crecer o aumentar su productividad, también tendrá problemas. Por ejemplo, Walmart tiene programas para introducir nuevos productos en sus tiendas, entonces si son exitosos van a pedirle más al emprendedor y si él no puede cumplir, le puede ir mal con el negocio.

-Actualmente la fruta, como los berries que se producen acá, se comercializan en distintos estados. ¿Cuál es la percepción del consumidor norteamericano sobre los productos chilenos?

-Que son de muy buena calidad. Yo tengo una casa en Washington y cuando en enero como uvas de mesa sé que son de Chile, porque su calidad es fantástica. Nosotros vivimos de los berries, las uvas, los kiwis y naranjas de Chile.

-¿De qué forma deberían diferenciarse los envíos chilenos hacia Estados Unidos del resto de Sudamérica?

-Creo que para nosotros la calidad es la cosa más importante. En el caso de la fruta es la marca chilena y ahora por supuesto los vinos.

Envíos hacia chile

-En el caso inverso de las importaciones, Estados Unidos representa el 20% de los productos lácteos que importa Chile. ¿Cuál es el modelo de negocio que tienen, que sus productos compiten precisamente en una zona lechera?

-Siempre estamos pensando en la innovación. Por ejemplo, en Estados Unidos muchos productores son las familias, entonces son negocios pequeños. Yo soy del estado de Ohio, en el centro del país, y siempre estamos pensando en cómo innovar, ya sea con maquinaria que pueda ayudar a las familias productoras. En estos momentos estamos hablando con el Ministerio de Agricultura para que acá se conozca la maquinaria que estamos usando diariamente para mejorar la producción.

-¿Pero no pasa también por subvenciones o algún tipo de aporte que realice el gobierno?

-Durante algunos años sí, pero eso cambió con el tiempo. Yo creo que el aporte económico no es tan relevante, sino el trabajo de nuestros departamentos de Agricultura, ya que tenemos oficinas en todos los estados para utilizar la innovación y así mejorar la productividad.

-¿Cómo han logrado ser un país competitivo internacionalmente?

-Además de la innovación, es necesario sumar a mujeres en el mercado. Y eso es interesante aquí, porque en los centros de negocios el 51% de sus clientes son mujeres y en Osorno hablamos con tres. Y es que ellas piensan diferente, por ejemplo yo soy mujer y siempre estoy pensando "tengo que trabajar, debo cuidar mi casa, atender a mis hijos también", entonces las mujeres estamos acostumbradas a hacer muchas cosas al mismo tiempo. Por eso es muy importante incorporar a las mujeres para tener una cultura de innovación.

Inmigración

-Chile está en proceso de implementar nueva política migratoria, ¿qué pasos se deberían seguir según su experiencia?

-Estados Unidos es un país de inmigrantes, mi familia llegó de Europa y mi esposo es americano-mexicano, entonces la inmigración forma parte de quienes somos. Pero Chile debe tener una política sobre este tema, ya que una inmigración debe ser bien regulada, donde las personas sepan las etapas que deben avanzar para conseguir las oportunidades de vivir en el país.

-¿Cuál es la política migratoria vigente entre EE.UU. y Chile?

-Tenemos lo mejor que existe en el mundo, que es el Visa Waiver Program (programa de exención de visa) con el cual los chilenos pueden ir a Estados Unidos sin visado, sólo deben solicitar la entrada, por ejemplo, en línea. Por lo mismo ha ido creciendo el número de chilenos que visita los EE.UU. y lo mismo de estadounidenses que vienen a Chile, y que el año pasado llegó a más de 250 mil personas, que es casi el doble de hace cinco años atrás.

"Creo que para nosotros la calidad es la cosa más importante. En el caso de la fruta es la marca chilena y ahora por supuesto los vinos". "Una inmigración debe ser bien regulada, donde las personas sepan las etapas que deben avanzar para conseguir las oportunidades de vivir en el país"."