Secciones

ENTREVISTA. RAÚL PAREDES, pintor osornino que exhibe su nueva muestra denominada "Musas", en el Centro Cultural Sofía Hott:

"Creo que si hay algo importante en la vida de un hombre, es la mujer"

E-mail Compartir

Jorge Bueno

Es una de las referencias locales en materia de arte. Un eximio pintor y con más de 40 años de trayectoria, es claramente una de las voces autorizadas para conversar sobre lo que más le apasiona: dejar fluir las ideas a través de su pincel. Aunque él se lo toma con mucha mesura.

Se trata de Raúl Paredes Vera, quien hace unos días inauguró la muestra "Musas" en el Centro Cultural Sofía Hott, en Mackenna con Cochrane.

Amablemente atendió a El Austral para charlar sobre esta última exhibición pictórica y su presente en el arte.

-¿En qué se inspiró principalmente para denominar esta muestra como "Musas"?

-No sé si es inspiración, pero el nombre se me ocurrió porque dentro de mi producción artística o plástica siempre he privilegiado la figura humana y dentro de ella lo que es el cuerpo femenino, la mujer en sí. Eso ha sido un tema recurrente de mi trabajo, a pesar de que también he incursionado en otros temas, como un poco de paisaje urbano, pintura abstracta, que es en lo que estoy en este momento. Pero aunque estoy en esto último, aparecen algunas figuras que me penan.

-¿La mujer tiene para usted una connotación especial?

-Sí, porque toda mi vida, en mis setenta y tantos años, he estado rodeado de mujeres. Nosotros somos siete hermanos, de los cuales son cinco mujeres y dos hombre. De mi descendencia, tengo cinco hijos: cuatro son mujeres. Y como anécdota, las mascotas que hay en mi casa son todas hembras (se ríe). Además, en los talleres que imparto el 80% a 90% de los alumnos que llegan son damas, así que creo tener un conocimiento bastante amplio de la mujer, en todas sus facetas: sea alegre, triste, la que tiene problemas, la mamá, todo ese gran campo que abarca la femineidad.

-Entonces, podemos decir que usted es un hombre que aparte de querer entiende a la mujeres...

-Mira, yo las quiero, las pinto, pero a veces no las entiendo (se ríe nuevamente), creo que es una de las cosas más difíciles. Pero tengo ese motivo de inspiración, esa temática de girar en torno a eso, que en lo personal me dice mucho. Creo que si hay algo importante en la vida del hombre, es precisamente la mujer: compañera, mamá, pareja, amante, todo lo que puede abarcar, sin el ánimo de que yo pueda utilizar a la mujer para... no vaya a salir una feminista por ahí y salga criticándome. Mi idea es esa y yo las miro con mucho respeto. Y si se ven las pinturas que hago, si bien es cierto hay algunos desnudos, el asunto no va por el lado del erotismo ni de la sensualidad abierta, sino que es el cuerpo de la mujer que transmite algunas emociones.

-Y para dibujar estas figuras, ¿se inspira en algún familiar o se fija en algo más genérico?

-Partí pintando a la mujer como un elemento genérico, pero me he dado cuenta que la gente que ha visto la exposición le va encontrando un parecido con la gente que me rodea. Y de hecho, en muchas de las figuras aparece mi mujer actual. Hay un cuadro que está a la subida de la escalera (segundo piso del Sofía Hott), que es una mujer con el pelo largo, caído, con una pechuga al aire, que se parece mucho a mi pareja actual. Las otras niñas que aparecen son un reflejo del futuro y muchas de las figuras que hay se refieren a mis hijas, pero vistas más mayores, no tan niñas, como lo son ahora. Pero siempre hay un motivo, porque uno inconscientemente en su trabajo refleja lo que va sintiendo y en eso consiste la actividad de los artistas o de los pintores.

Estado actual

Raúl Paredes, en consecuencia con la respuesta anterior, sigue con la influencia de la figura femenina, aunque también está realizando obras con pinturas abstractas.

-¿Sigue siendo la mujer el émbolo central de su arte abstracto?

-Estoy haciendo un poco de pintura abstracta y aparecen las mujeres de repente, o aparece la figura humana, muy escondida a lo mejor, pero aparece. No me he podido abstraer completamente de eso y creo que voy a volver a pintar mujeres. Si bien las dejé de pintar un tiempo, lo haré de nuevo porque es un tema recurrente y me llama la atención. No es por una cosa de moda o de ventas.

Recorrido

-¿Se siente una voz autorizada, de acuerdo a sus 43 años como pintor, para opinar sobre el estado actual de la pintura en Osorno?

-No, yo creo que no hay nadie, por muy viejo que sea o con muchos años de trayectoria, que esté autorizado como para opinar sobre el resto del trabajo de la gente. Yo respeto mucho las obras de los demás, como me gusta que respeten mi trabajo. Uno puede opinar respecto a un tema: decir si una obra me gusta o no me gusta y puedo dar las razones, pero no hay que decir que un determinado trabajo es malo, porque hay mucha gente que dice eso. ¿Por qué?; ¿Con qué criterio?; ¿Por qué el trabajo de un colega será malo? (...). Ahora hay mucha gente nueva que está surgiendo en Osorno y eso es bueno.

"(A las mujeres) yo las quiero, las pinto, pero a veces no las entiendo, creo que es una de las cosas más difíciles"."

años de trayectoria posee Raúl Paredes, siempre dedicado a la pintura, como artista y docente. 43

de abril será la fecha límite para disfrutar el arte de este pintor osornino en el Sofía Hott. Entrada gratis. 27

Teatro del Lago celebra el Día del Libro con inédita lectura musicalizada

EN FRUTILLAR. Novedosa apuesta llegará a escenario el próximo 21 y 22 de abril.
E-mail Compartir

La vida y amor por el arte de Clara Wieck, esposa y musa inspiradora del compositor alemán Robert Schumann, llegarán al Teatro del Lago de Frutillar el 21 y 22 de abril, ocasión donde se estrenará "Música para Clara", lectura musicalizada del libro homónimo de Elizabeth Subercaseaux.

La obra será parte de las celebraciones del Día del Libro y es una adaptación del editor Claudio Aravena, quien recoge cuatro momentos en la vida de Clara: con su padre, con Robert Schumann, con Johannes Brahms y sola al final de su vida, mezclándose con música compuesta por la propia Wieck, dando vida así a una pieza única que a través de la combinación de música con literatura, trae a nuestro tiempo el amor que unió a Clara con Schumann, así como la profunda vocación artística que marcó la vida de esta mujer.

Unión

Esta fusión de música y texto lo destacó la directora artística de la institución, Carmen Gloria Larenas. "Es cierto que la música y la danza pueden prescindir de las palabras para comunicar. Y que las palabras se bastan a sí mismas para hacerlo. Pero unir esos dos mundos es la manera en que hemos querido celebrar el Día del Libro, porque tender puentes a través de las artes y la creatividad es lo que más nos motiva. Y no sólo eso, también hemos querido homenajear a las mujeres en las letras, como un acto de reconocimiento a una sensibilidad diferente y que ha tomado siglos en abrirse un espacio", puntualizó.