Secciones

Dieciséis especialidades cuentan con un sólo profesional para toda la red pública de la provincia

SALUD. El Hospital Base San José de Osorno, al 5 de abril de 2018, tiene una lista de espera de 12.990 personas. Desde el Servicio de Salud señalaron que las atenciones intrahospitalarias representan sólo el 10% de las consultas y derivaciones totales y que lo ideal es fomentar la atención primaria y prevención.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Dieciséis especialidades médicas en la red de salud pública de la provincia tienen sólo un médico disponible para atender a más de 230 mil habitantes.

Urología, Reumatología, Neonatología, Nefrología Adulta, Infectología adultos, Ginecología Pediátrica y Adolescente, Geriatría, Gastroenterología, Enfermedades Respiratorias Adultas y Pediátricas, Endocrinología Adulta y Pediátrica; Diabetología, Cirugía Vascular Periférica y Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial, son las áreas en cuestión que cuentan con sólo un profesional.

No obstante, desde el Servicio de Salud de Osorno (SSO) explicaron que esta situación no necesariamente implica demora extra en las listas de espera de los hospitales de la zona.

"Hay que dejar claro que de toda la población que consulta, entre el 7% y 10% solamente requiere de una especialidad. El 90% se atiende en la red de Atención Primaria de Salud, a través de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) y está resuelta su demanda por los dispositivos normales y el Hospital Base San José de Osorno", señaló la directora (s) del Servicio de Salud de Osorno (SSO), Muriel Muñoz.

Según la propia directora (s) del SSO, actualmente el tiempo de espera promedio que tiene el Servicio para una consulta médica de especialidad es alrededor de "siete meses, que es una espera no tan alta si uno la compara con los promedios nacionales, que llegan al doble aproximadamente".

En el caso de las consultas dentales, sostuvo que el promedio de espera un poco más de 10 meses para una consulta.

"Aún así, la lista de espera de Osorno está acotada y puede ser resuelta en tiempos más cortos que a nivel país", afirmó.

áreas de alta demanda

Lo cierto es que la lista de espera por consulta en el Hospital Base de Osorno, hasta el 5 de abril de 2018, tiene entre las patología más demandadas a Otorrinolaringología, con 885 personas; Cirugía Maxilofacial, con 704; Urología con 554; Cirugía infantil con 487; Oftalmología con 461; Dermatología con 435; Cirugía Adulto con 431 personas; Neurología con 420; Cardiología con 418; y Ginecología con 364 pacientes en la lista de espera.

La lista completa en el hospital, con todas las áreas, entre 2017 y lo que va de 2018 alcanza los 12.990 casos. Muchas de ellas cuentan con un sólo especialista.

No obstante, según la doctora Muñoz, muchos de estos casos son resueltos en la atención primaria, donde la brecha o falta de especialistas se manifiesta con mayor frecuencia en Siquiatría Infantil, Cirugía Infantil, Ginecología, Oncología, Anestesiología y Medicina Familiar.

"Hay concursos para llenar esos cupos, pero lo que se discute mucho a nivel de la academia y Ministerio es que los incentivos para que se formen más médicos de familia no son tantos, porque no es una beca bien catalogada, ya que no es quirúrgica, no se gana tanto y no tiene tanto prestigio, porque va a la atención primaria y no al hospital", apuntó Sandra Jiménez, del área de Control y Gestión Sanitaria del SSO.

Responsabilidad

Por otra parte, advierten desde el sistema público de salud que hay muchas horas que se pierden por irresponsabilidad de los propios pacientes, que por uno u otro motivo, olvidan cancelar la hora para facilitar el acceso a otra persona.

"A veces las listas de espera se ven engrosadas por gente que no va y no se presenta a la hora, con todo lo que significa agendar, de acuerdo a la antigüedad y la gravedad. Entonces, necesitamos la colaboración de los centros de atención primaria que citan a los pacientes y la confirmación o el aviso de que la persona no irá para darle esa hora a otra persona", indicó la doctora Muriel Muñoz.

A modo de ejemplo, el año pasado se perdió el 15% de horas en promedio en las distintas especialidades y controles. Ello equivale aproximadamente a 20 mil atenciones que no tuvieron destino y pudieron haber cubierto la demanda de muchas áreas donde hay sólo un médico especialista.

Esa cifra corresponde al 14,3% del total de consultas solicitadas en 2017, que totalizó 139.670 en el Hospital Base San José de Osorno, donde las mayores deserciones tuvieron prevalencia en Medicina Física y Rehabilitación, con un 30% de consultas perdidas; Cirugía Infantil, con 28%; Pediatría con un 27%; Otorrinolaringología con 18% y Oftalmología con 9%.

Promoción y difusión

Desde el SSO indicaron que el grueso de los casos se aborda en la atención primaria, que está compuesta por los Cesfam y consultorios desplegados a lo largo de la provincia, ya que ahí es donde se atiende la gran mayoría de las patologías de los usuarios.

"Nos sirve mucho la orientación que se ha dado desde el Ministerio de fortalecer la atención primaria, porque eso significa que le da otro nivel, otra jerarquía y fomenta el deseo de los profesionales de trabajar ahí y así tener el recurso humano que se requiere en los Cesfam", dijo Muriel Muñoz.

En ese sentido, la idea es abordar el problema desde la prevención y el fortalecimiento de la atención primaria, ya que ahí está la clave para descongestionar la demanda hospitalaria.

"La prevención y promoción de la atención primaria es fundamental, porque eso descongestionará los hospitales", concluyó la directora (s) del Servicio de Salud de Osorno.

"Lo que se discute mucho a nivel de la academia y Ministerio es que los incentivos para que se formen más médicos de familia no son tantos".

Doctora Sandra Jiménez, Control y Gestión Sanitaria, del Servicio de Salud de Osorno"