Secciones

Embajadora de Estados Unidos visita Osorno y se reúne con emprendedores

COMERCIO INTERNACIONAL. La enviada norteamericana también se reunió con los representantes de los principales rubros productivos y sectores gremiales
E-mail Compartir

Buscando estrechar lazos comerciales y conocer de primera mano la realidad de los emprendedores del sur del país, la embajadora de Estados Unidos en Chile, Carol Perez, visitó la ciudad.

La representante del gobierno norteamericano participó en una jornada enfocada a los emprendedores locales, organizada en conjunto con Inacap y ProChile, cuyo objetivo fue presentar los avances y potencialidades de la alianza entre los Centros de Desarrollo de Estados Unidos (Small Business Development Centers) y sus pares a nivel nacional.

Además, la diplomática se reunió con empresarios del Centro de Desarrollo de Negocios Osorno, para conocer sus emprendimientos y conversar acerca del futuro en el mercado norteamericano.

"Ha sido muy agradable tener la oportunidad de participar en este seminario y conocer más sobre la estrecha colaboración entre Estados Unidos y Chile, en el fomento del emprendimiento local en la Región de Los Lagos", detalló Carol Pérez.

Trabajo

Rosa Villalobos, directora del centro local, sostuvo que este evento es parte del plan de trabajo para la internacionalización de productos locales, que se realiza desde el año pasado.

"Esta alianza permite a empresarios locales tener la oportunidad de exportar a ese mercado y los centros de Nueva York y Osorno los apoyamos y orientamos, entregándoles información sobre futuros compradores y las posibilidades que tienen sus productos en ese país", apuntó.

de la alianza entre Centros de Desarrollo de Estados Unidos y sus pares chilenos fueron presentados. Avances

Perez, embajadora de Estados Unidos, visitó la ciudad invitada por el Centro de Desarrollo de Negocios. Carol

Vándalos destruyen y roban los árboles plantados en el Parque Chuyaca

DAÑO. Se trata de especies nativas donadas por Conaf y que fueron plantadas por estudiantes para mejorar el recinto. Ambientalista critica el poco cuidado de las áreas verdes en Osorno.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Unánime rechazo ha tenido el devenir de 100 pequeños árboles nativos que fueron cortados, robados e incluso se han secado, a menos de un año de su plantación en la ribera del río Damas, en el Parque Chuyaca.

Según comentó ayer Carlos Medina, director de Aseo y Ornato de la municipalidad local, en el marco de un programa de arborización realizado en julio pasado junto a estudiantes del Instituto Alemán de Osorno plantaron coihues, raulíes, robles, arrayanes, canelos, avellanos y maitenes, donados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con una inversión de $800 mil.

Ayer, en el lugar sólo quedaban unos pocos tutores (palos que sostienen a los árboles pequeños), en varios de los cuales había especies secas.

Incomprensible

Medina acotó que se han esforzado por mantener una ciudad limpia y con áreas verdes.

"Por ello cuesta comprender que haya personas que no valoren ni cuiden lo realizado en parques y en bandejones de avenidas. Estos hechos opacan las medidas para mejorar el medio ambiente en esta ciudad", lamentó.

Explicó que el parque de 12 hectáreas cuenta con dos vigilantes día y noche, pero "no podemos tener 50. Si no hay colaboración y conciencia de la ciudadanía, no es mucho lo que se puede hacer", dijo.

Recordó que "hace dos años, en el Parque Francke plantamos especies nativas con organizaciones locales. A la semana algunas no fueron cuidadas y otras robadas", expresó Medina.

PROCESO

Samantha Spark, presidenta del Centro de Educación Ambiental de Osorno (Ceam), opinó que es mejor ser menos ambiciosos. "Es preferible destinar más recursos para cuidar y menos para plantar", opinó.

La ambientalista sugirió ir más despacio, pues dijo que no es fácil criar un árbol y es preciso generar conciencia en los niños, para que luego vuelvan a regar lo que han plantado.

Recalcó que como Ceam están muy interesados en que se planten árboles nativos, pero si éstos no son cuidados después, no se logra el objetivo.

Precisó que se trata de seguir plantando árboles por todos los beneficios que generan, pero hay que ser responsables.

"Siempre será más fácil tomar la foto de la plantación, pero el valor de la acción viene con el trabajo de cuidarlo a largo plazo. Los árboles pueden vivir más de 100 años, algunos muchos más, y nuestro deber es encaminarlos bien", enfatizó.

Molestia

Para Leopoldo Provoste, guardia del Museo Pleistocénico, en el Parque Chuyaca, quebrar o robar árboles es "pura maldad. Es bonito tener un parque con harta vegetación. Eso es lo que le gusta a la gente", señaló.

Maritza Silva, quien trabaja cuidando las especies del parque, señaló que "acá no cuidan nada. Se los roban o los hacen pedazo", criticó.

Víctor Ruiz, quien acostumbra correr en el recinto y proviene del campo, indicó que "los árboles hay que plantarlos en mayo o a principios del invierno, porque así no necesitan riego. Por lo tanto, si lo hicieron en otra época fue plata botada", opinó.

Juan Pablo Arteaga, vecino de Villa Los Notros, criticó que "esta es un área en la que mis hijos vienen a hacer deportes y a pasar la tarde, pero jóvenes que toman se dedican a romper nuestro entorno natural".

Paz Gallardo, alumna del Colegio Creación, lamentó que haya adolescentes que "no le den importancia a vivir en la naturaleza. Encuentro súper desubicado que vengan a fumar y a tomar en el parque, dejen basura botada y rompan los árboles".

"Si no hay colaboración y conciencia de la ciudadanía, no es mucho lo que se puede hacer".

Carlos Medina, Director de Aseo y Ornato del municipio"

árboles como coihues, raulíes, robles, arrayanes, canelos y avellanos fueron plantados en mayo pasado. 100

guardias cuidan el recinto. Por ello, el municipio apela a la colaboración y conciencia de la ciudadanía. 2