Secciones

Adultos mayores de hogar "Devolvamos la mano" requieren de bodega donde guardar leña

CAMPAÑA. Socias de la obra inician campaña para levantar dicha construcción. Beneficiarios están felices con remodelación de su hogar.
E-mail Compartir

Son 12 los adultos mayores vulnerables a quienes cobijan, atienden y brindan amor fraterno las socias del hogar "Devolvamos la mano" de Río Negro. Iniciativa privada sin fines de lucro, que surgió hace 18 años en el sector Pedro Montt Sur, que da respuesta a una necesidad latente en la comuna. Se trata de pacientes de edad avanzada que por distintas razones familiares, se quedaron solos en el mundo y en condiciones sociales y de salud muy difíciles en esta última etapa de sus vidas.

A la hora de la visita de este diario se dieron tiempo para esbozar una sonrisa Luis Hidalgo, oriundo de Riachuelo; Heriberta Riedel, de Chan Chán; Alfonso Inayao, de la localidad de Llahualco, y don Juanito Mella, de Las Quemas, entre otros de los residentes.

La presidenta de la obra social es la modista Sonia Pradines, quien habló del gran adelanto que significa la "casa nueva", proyecto que remodeló el inmueble y que contempló una inversión de $80 millones provenientes del Fril.

Eso sí, aún tienen necesidades, como la construcción de una bodega donde guardar la leña para la calefacción, combustible que en la actualidad está a la intemperie, tema que les preocupa "considerando la dura temporada invernal que ya comienza", dijo la líder.

"Nuestro llamado hoy es a colaborar en la campaña del zinc, madera y cemento. Es urgente antes del arribo del invierno. Estamos muy agradecidas de todos, pero creemos que siempre podemos hacer más", agregó Sonia Pradines.

Pradines, junto a la secretaria Gladys González y la tesorera Erica Rosas, contaron que al igual que las socias son voluntarias, y que están agradecidas del apoyo de Senama, la comunidad, sus autoridades municipales, como de los profesionales del hospital y el cesfam, e incluso de la fiscal Leyla Chahín que cumplió su compromiso de donar cuatro camas para los nuevos residentes.

Parten operaciones de la sala de procesos de alimentos en Río Negro

ECONOMÍA. El rubro inicial en Tres Esteros es la apicultura y cuenta con apoyo municipal, Indap y la Universidad Austral. Se busca posteriormente sumar el rubro hortícola, frutícola y el envasado de carnes al vacío.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Con diversos equipos como un desoperculador automático, tina de decantación, envasadora eléctrica, carros porta marcos, tambores para facilitar la cosecha de la miel y salas bien diseñadas y acogedoras cuenta la Planta de Procesos del sector Tres Esteros, en la comuna de Río Negro, que el pasado viernes 6 inició sus actividades.

Se trata del puntapié inicial del emprendimiento que forma parte del plan de apoyo a la pequeña agricultura familiar, con respaldo del área económica de la municipalidad y los profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Indap. Sus primeros beneficiarios son los 11 integrantes del Comité de Pequeños Apicultores de Río Negro, provenientes de Chan Chan, Chapaco y Tres Esteros, entre otras localidades del valle y la cordillera de la comuna.

Nuevos negocios

Aun cuando será el rubro apícola el iniciador de este sistema, el objetivo es llegar a implementar una sala de procesamiento de alimentos que abarque el hortícola, frutícola, y en un plazo mayor el envasado de carnes al vacío, según se informó.

De acuerdo a lo expresado por la ingeniero agrónomo Constanza Vargas, también se cuenta con una línea de envasado de cuarta gama, con atmósfera modificada, y de producción para mermeladas y conservas.

"A su vez estamos trabajando en la red de seguridad del local, buscando proteger y salvaguardar el equipamiento que es de alto costo. El establecimiento tiene habilitada una sala sucia, donde ya ingresaron los marcos con miel este viernes, luego otra sala limpia para la extracción, bodegas, camarines para damas y varones, cocina y sala de reuniones. Aún no se cuenta con la resolución sanitaria, sino con la instalación, que tiene las condiciones adecuadas para optar pronto a la autorización y para eso se tiene que definir primero la figura legal que va a administrar la planta", detalló la profesional.

Asistencia

La encargada de asesorar a los pequeños productores de miel en el Prodesal rionegrino es Carla Aichele, quién anunció que el académico Miguel Neira de la Universidad Austral de Chile, experto en apicultura, junto a investigadores de esa casa de estudios superiores realizarán un primer acercamiento con el proyecto este sábado 14 en Tres Esteros, y bajo esa guía se generará el plan de trabajo apícola.

Luego se hará una gira técnica a la universidad valdiviana, donde participarán pequeños productores rionegrinos de otros rubros. Todo esto bajo el alero de Prodesal.

En el lugar este viernes 6 de abril, el alcalde Carlos Schwalm informó que es la nueva apuesta municipal en fomento productivo. "Hoy somos una de las comunas pioneras en contar con una planta de procesos de alimentos, con todas las habilitaciones y equipos que la autoridad exige, siendo el propósito que el día de mañana podamos ingresar con lo que producen los pequeños agricultores al mercado formal y con un valor agregado".

Detalló que partieron con la extracción de la miel, "trabajo del cual hemos formado parte en terreno. Queremos que el nuevo gobierno vea a la agricultura como una aliada fuerte y saludable. Y no podemos permitir que la producción de alimentos esté radicada en pocas manos, pocas empresas, porque eso determina el valor de los alimentos y a la larga genera pobreza en nuestra población".

Potenciar trabajo rural

Sobre las intenciones a futuro, el jefe comunal sostuvo que aspirar a que la gente se quede en el campo y produzca, y reciba mayor rédito por esa condición. De manera natural y orgánica, donde existe detrás un relato, una historia. Eso es lo que estamos rescatando y poniendo en valor".

Por su parte uno de los antiguos productores de miel de la comuna, Humberto Barahona, definió como "fantástica" la planta.

"Ha costado pero ya está. Es un lujo. Tenemos que despertar, la comuna genera muchas potencialidades y autoridades que nos acompañan. Lo único malo son los depredadores del ulmo, que lo siguen destruyendo. Queremos crecer, contamos con la calidad de miel, es única y está en plena cordillera y en todos lados. Hoy partimos desde cero, pero avizoro un gran futuro para la pequeña agricultura, sólo falta que nos integremos unidos y pensando en forma positiva en el desarrollo".

El director de Desarrollo Económico Local, ingeniero forestal Elier Rivas, planteó que efectivamente fue el punto de partida del funcionamiento del plantel municipal.

"Como municipio y en conjunto con el equipo técnico de Prodesal y PDTI de Indap, hemos trabajado arduamente para conseguirlo. Lo que estamos viendo hoy día es la implementación de la producción apícola, sin embargo, es importante mencionar que este proyecto fue hecho y está andando gracias al interés de los pequeños apicultores, pero beneficiará a los demás rubros. Es decir, la sala municipal será multipropósito".

"Este proyecto fue hecho y está andando gracias al interés de los pequeños apicultores, pero beneficiará a los demás rubros".

Elier Rivas, Desarrollo Económico Loca"