Secciones

ELIGEn A un académico CHILENO ENTRE los 50 MEJORES CIENTÍFICOS sub 40 DEL MUNDO

FORO ECONÓMICO MUNDIAL. Daniel Hurtado, de la Universidad Católica, creó un modelo para estudiar el corazón y las enfermedades pulmonares, entre otros.
E-mail Compartir

El académico de la carrera de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (UC) Daniel Hurtado (39) fue seleccionado entre los 50 mejores científicos del mundo sub 40 por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en la antesala de su próxima cita programada entre el próximo 17 y 20 de septiembre en Tianjin, China.

La nominación del ingeniero chileno, quien también es investigador del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la Universidad Católica, fue presentada por las principales instituciones asociadas del WEF, que anualmente reúne a las mentes científicas jóvenes más vanguardistas y avanzadas del mundo.

Aporte a la ciencia

Entre los aportes científicos y tecnológicos de Daniel Hurtado destaca el primer modelamiento matemático de un corazón virtual en Chile para entender mejor el funcionamiento de este órgano y cómo ocurren las enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en el país.

Junto a un equipo médico de la casa de estudios y del Hospital El Carmen de la comuna de Maipú, en Santiago, trabajo interdisciplinario que promueve el programa de Ingeniería 2030 de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el científico nacional también lideró el desarrollo de una plataforma digital destinada a reducir el daño pulmonar en casos de pacientes críticos que reciben ventilación mecánica en las diversas unidades de cuidados intensivos a lo largo de Chile.

En entrevista con este medio, Hurtado afirma que recibir este reconocimiento "es un tremendo honor. La verdad es que es una distinción que yo no estaba esperando, pero que en realidad me llena de orgullo porque, más allá de mí, encuentro que muestra a Chile y yo creo que ese es el mensaje. Que nosotros sí podemos hacer ciencia que esté a nivel mundial y que tenemos la posibilidad de impactar al mundo con nuestras investigaciones".

Otros trabajos

Otro aporte del ingeniero al área de las ciencias y la tecnología fue el diseño de un dispositivo electrónico que monitorea el flujo de las vías aéreas artificiales, el cual alerta en forma inmediata cuando el paciente no puede respirar de manera normal. Esta innovación, además, fue destacada en Silicon Valley por ayudar a contribuir a la salud de los niños aquejados con traqueostomía.

"Creo que con este tipo de estudios podemos demostrar que los científicos chilenos podemos impactar en la comunidad científica internacional", le comenta Hurtado a este medio.

El uso del sistema médico creado por el académico nacional junto a su equipo de trabajo podría entregar información más detallada sobre eventuales cambios en la elasticidad y deformidad de los pulmones, los cuales son una consecuencia directa del desarrollo de enfermedades respiratorias que no pueden ser medidas con las técnicas actuales. Además, permitiría concientizar en forma temprana a los pacientes sobre el cuidado de su salud.

Según cifras entregadas por el Ministerio de Salud, las enfermedades del sistema respiratorio representan la tercera causa de muerte en Chile (9.104 defunciones sólo en 2011).

Apoyo a proyectos

El reconocimiento que entrega el WEF a los jóvenes científicos menores de 40 años no sólo valora sus contribuciones al avance de las fronteras de la ciencia y la tecnología, sino que también ofrece apoyo a los distintos proyectos a través de sus redes académicas, políticas y empresariales.

Entre otros profesores seleccionados de la Universidad Católica por WEF también destaca el físico mexicano Juan Pedro Ochoa, perteneciente al Instituto de Física de la casa de estudios, quien actualmente participa en tres experimentos internacionales sobre partículas.

"Con este tipo de estudios podemos demostrar que los chilenos podemos impactar en la comunidad científica internacional".

Daniel Hurtado, Ingeniero Universidad Católica"

septiembre Daniel Hurtado recibirá el premio entregado por el Foro Económico Mundial en Tianjin, China. 17

Equipo de expertos nacionales Descubre los restos de un dinosaurio semiarticulado en un cerro de la región de magallanes

E-mail Compartir

Un equipo de científicos nacionales encontró los restos de un dinosaurio semiarticulado en el Cerro Guido, al norte de las Torres del Paine, en la Región de Magallanes, según informó ayer el Instituto Chileno Antártico (Inach), organizador de la expedición.

Esta última se realiza cada verano desde hace siete años y la última edición se llevó a cabo entre el 26 de febrero y el 4 de marzo en el cerro, a unos 2.200 kilómetros de Santiago, lugar donde hoy se emplazaría el yacimiento de fósiles de este tipo más grande del país en la provincia de Última Esperanza.

"Lo más interesante hallado esta vez es un ejemplar de dinosaurio semiarticulado que preserva buena parte del esqueleto. Aún no se puede revelar qué tipo es, pero sería el primer hallazgo de un dinosaurio de este tipo para Magallanes, siendo uno de los más australes y una nueva especie para Chile", explicó Sergio Soto, paleontólogo de la Universidad de Chile, a través de un comunicado.

Descubrimiento nacional

Encontrar especies articuladas o semiarticuladas, según los investigadores, es de gran importancia por la cantidad de información que estas pueden entregar sobre el animal. También se encontró una variedad de mamíferos, específicamente tres morfotipos correspondientes al Cretácico, período de hace 145 a 65 millones de años, además de una variedad de otras especies como posibles lagartos, peces y reptiles marinos.

El objetivo de la expedición, de acuerdo al Inach, es continuar con la búsqueda de rastros que corroboren la conexión entre la Antártica y Sudamérica en el período cretácico. "Una de las razones que nos llevan a estudiar esta zona es que se trata de corredor o aduana temporal de varios millones de años entre Sudamérica y Antártica", explicó en el comunicado Marcelo Leppe, director del instituto. "Además, por los tipos de ambientes que posee (la zona), se preservaron manifestaciones de vida tan diversas como macrofósiles de planta hasta microfósiles de animales, pasando por un amplio rango de invertebrados, plantas, hojas y madera", precisó.

Leppe destacó que el Cerro Guido posee una alternancia entre ambientes marinos y continentales y que de estos últimos se encontraron cerca de seis tipos de floras distintas de fácil identificación, las que corresponderían a un momento de la historia natural con diversas singularidades, tanto en sus precipitaciones como en su temperatura.

años se realiza esta expedición científica organizada por el Instituto Chileno Antártico (Inach). 7