Secciones

Hasper : hoy se cumplen 10 años de su desaparición

RECUERDO. El Instituto Comercial realizará un acto en su memoria.
E-mail Compartir

Diez años se cumplen hoy de la extraña desaparición de la liceana osornina Hasper del Río Nactoch, de aquel entonces 15 años. La mañana del 9 de abril del 2008 salió de su hogar en los departamentos de la entrada a Francke para dirigirse a su liceo, al cual nunca llegó.

Su familia interpuso una denuncia por presunta desgracia y la investigación se mantiene abierta por parte del Ministerio Público hasta hoy.

En su memoria, el Instituto Comercial de Osorno, donde la joven cursaba segundo medio, ha organizado una jornada de reflexión. Así lo expresó Mario Álvarez, director del plantel, quien señaló que durante la mañana, en cada curso se hablará de la alumna, su vida y trabajo logrado tanto en el establecimiento como en sus actividades extraescolares.

"Eso será durante las primeras horas de clase, luego a las 10 de la mañana tendremos un acto central, donde invitamos a su familia y ex compañeros. Habrán diversas intervenciones, porque es un caso que para nosotros como liceo nos conmueve y más aún cuando se cumplen diez años y aún no se sabe nada de ella" expresó el director del plantel técnico profesional.

Por el caso de Hasper, se vincula al ex atleta Cristian Rogel, quien en diciembre del 2008 asesinó y violó a Carla Oyarzún.

Visitan a 36 enfermos durante celebración de Cuasimodo en Rahue

TRADICIÓN CATÓLICA. Una treintena de personas se reunieron en la parroquia Espíritu Santo en Villa Lololhue para participar de la procesión en el día de la Divina Misericordia.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Fueron 36 enfermos los que recibieron la comunión y bendición espiritual en sus hogares durante la celebración de la tradicional Fiesta de Cuasimodo realizada por fieles católicos pertenecientes a la parroquia Espíritu Santo, ubicada en Rahue Alto durante el día de la Divina Misericordia.

La procesión encabezada por el párroco Adam Lugowsky y la Agrupación de Cuasimodistas, recorrió desde las 10.30 horas de ayer las villas Lololhue y Cautín, Paula Jaraquemada, Santísima Trinidad, Portal Osorno y la población Quinto Centenario, visitando los hogares de niños, jóvenes y adultos mayores gravemente afectadas de salud.

Alegría para todos

La celebración de la Fiesta de Cuasimodo es asociada a los valles de la zona central pero desde el 2009 que también en Osorno se adornan vehículos de alegres colores los que son acompañados por alrededor de diez cuasimodistas vestidos con una capa corta blanca con los símbolos de la Sagrada Eucaristía o el Escudo de Chile en dorado y sus cabezas cubiertas con un gran pañuelo de raso blanco.

A las 9 de la mañana de ayer se realizó la misa de Quasi modo geniti infantes ("como niños recién nacidos") en la parroquia Espíritu Santo presidida por el obispo Juan Barros y contó con la presencia del gobernador provincial, Daniel Lilayú, entre otras autoridades comunales.

A las 10.30 comenzó la procesión, reconocida por la campana que avisa el arribo del sacerdote, cuasimodistas y fieles.

Así fue como llegaron a la casa de Víctor Navarrete de 7 años quien desde su nacimiento sufre de una hemiplejía hepática, lo que no fue impedimento para recibir con una sonrisa la comunión y bendición de su salud dada por el sacerdote Lugowsky y sus acompañantes.

Juan Carlos Pérez, presidente de los Cuasimodistas del Espíritu Santo, explicó que todo cristiano espera recibir la comunión o una bendición al menos una vez al año, " las personas que visitamos este año fueron 36 y todas tienen algún problema que les impide llegar por sus propios medios hasta los templos católicos y nosotros les llevamos con alegría la fe a sus hogares".

Celebración del día de la misericordia

La celebración religiosa se realiza anualmente el primer domingo después de Pascua de Resurrección y comienza con una misa conocida mundialmente como 'Quasi modo geniti infantes' ("como niños recién nacidos") asociada al día de la Divina Misericordia. En Chile, la celebración se masificó en el 1800 aproximadamente, cuando la comunidad acompañaba al sacerdote y su clero para evitar que bandidos los asaltaran durante su recorrido por solitarios caminos rurales principalmente en los valles de la zona central. En un principio eran jinetes a caballo y carretas adornadas que con el paso de los años dio lugar a vehículos, bicicletas, entre otros.