Secciones

Brote de paperas afecta a la provincia: jóvenes de 20 a 40 años son los principales afectados

ENFERMEDAD. En lo que va de año, sólo en el Hospital Base se han reportado 85 pacientes y también hay casos en planteles de educación superior. La autoridad de Salud llamó a la calma y aclaró que se trata de un fenómeno nacional.
E-mail Compartir

Felipe Guerrero

Un mensaje publicado ayer en la página de Facebook de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos (ULagos) llamaba la atención al dar cuenta de una preocupación al interior del plantel: se reportaba la reciente ocurrencia de casos de paperas entre el alumnado.

Pero no se trata de una situación particular de la casa de estudios, pues este año se ha registrado un inusual aumento en la provincia de Osorno (y otras zonas de la región y el país) de la parotiditis -comúnmente conocida como paperas-, según lo confirmaron desde la cartera regional de Salud.

Lo llamativo es que si bien se trata de una enfermedad que se da con mayor frecuencia en niños, esta vez está afectando principalmente a adultos jóvenes entre los 20 y 40 años. De igual forma, la autoridad del ramo llamó a la calma y aclaró que se trata de un fenómeno nacional.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, explicó que "desde la red asistencial pública y privada se ha reportado un aumento de casos de parotiditis en las provincias de Osorno y Llanquihue, sin embargo hay antecedentes epidemiológicos de esta enfermedad a nivel nacional y mundial".

La personera de Gobierno precisó que durante el año pasado se percibió un aumento de las notificaciones, por lo que se envió un oficio de alerta a la red.

"Ahora, durante el presente año ha continuado el aumento en los casos notificados, por lo que estamos trabajando en reforzar la vigilancia epidemiológica y por sobre todo difundir las medidas preventivas en la comunidad general y los grupos específicos en los que se presentan mayores posibilidades de ocurrencia de brotes", aseguró Molt.

Hospital y ues

En el Hospital Base de la ciudad la evidencia de este brote es contundente. Según explicó Carmen Gloria Zamorano, epidemióloga del recinto, "a nivel del hospital, habitualmente teníamos 4 casos por mes en niños menores de 10 años que llegaban al recinto. Ya en enero del 2018, tuvimos 15 casos, de los cuales tres fueron menores de 10 años. En febrero del 2018 se aumentó a 36 casos, de ellos seis eran niños y 30 adultos jóvenes entre 18 y 31 años. A marzo del 2018 llevamos 85 casos en el hospital".

La especialista puntualizó que "hay una vacuna que se administra a los niños a través del Programa Nacional de Inmunización, que se coloca a los 12 meses de edad y en primero básico. En otros países se está analizando la eficacia del periodo de protección de la vacuna, dado que han aumentado los casos en mayores de 15 años".

Desde la ULagos, en tanto, confirmaron que a la fecha van 10 casos de alumnos contagiados, lo cual ya informaron al Servicio de Salud y que están coordinando las acciones necesarias al interior del plantel. "Los estudiantes empezaron a caer enfermos", relató Agustín Salazar, presidente de la Federación de Estudiantes.

Algo similar ocurre en el Inacap, donde Sonia Paredes, directora del área de Salud, confirmó que llevan ocho casos de alumnos contagiados. Asimismo, fuentes al interior de la Universidad Santo Tomás (UST) indicaron que si bien no llevan un conteo general, sí se han reportado casos este año de alumnos con paperas.

Síntomas y tratamiento

Desde el hospital explicaron que la parotiditis es producida por un virus, es contagiosa, por lo general es benigna y no requiere hospitalización. Entre sus síntomas está mialgias, dolor de cabeza, malestar general, fiebre baja y el aumento de las glándulas parotídeas que se manifiesta con hinchazón del cuello.

Detallan que la enfermedad no tiene un tratamiento específico y se recomiendo reposo absoluto hasta que baje la inflamación, que puede ser en periodos de 5 a 10 días donde se presentan ciertas molestias.

Dentro de las complicaciones, que puede darse en un 10% de quienes padecen paperas, se puede manifestar con pancriatitis, compromiso del Sistema Nervioso Central (meningoencefalitis) y orquitis (inflamación testicular 20 a 30% del tipo bilateral y sobre el 80% unilateral).

Para prevenirla se recomienda el frecuente lavado de manos, el uso de mascarilla si se sospecha de un posible contagio y, en dicho caso, consultar a un médico.

"Se ha reportado un aumento de casos en las provincias de Osorno y Llanquihue, sin embargo hay antecedentes epidemiológicos de esta enfermedad a nivel nacional y mundial"

Scarlett Molt, Seremi de Salud."

casos de paperas van en el Hospital Base este año, y también se reportan casos en universidades. 85

Desarrollan jornada informativa sobre autismo en la Universidad Santo Tomás

ACTIVIDAD. La cita fue organizada por las carreras de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la casa de estudios, referente a estrategias de trabajo.
E-mail Compartir

Ante un auditorio lleno se realizó la jornada denominada "Manejo interdisciplinario en niños con trastornos de espectro autista", actividad que fue organizada por las carreras de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la Universidad Santo Tomás Osorno.

Contó con el patrocinio de la corporación de apoyo integral a personas con necesidades educativas especiales "Te apoyo", la Asociación de padres y amigos de los autistas de Puerto Montt (ASPAUT) y el Centro de Estimulación, Desarrollo y Terapias de Rehabilitación (CEDET) con presencia en Valdivia y Santiago. La actividad se realizó en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de entregar información referente a estrategias de trabajo y manejo en niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) con un enfoque interdisciplinar.

Abordaron prácticas desde la Terapia Ocupacional, la Fonoaudiología y la Educación Diferencial, contando para ello con la presencia de las expositoras Karina Torres Ocampo, María Ignacia Riquelme y Daniella Rojas Petit-Breuilh, quienes abordaron el tema central desde sus respectivas disciplinas. Según explicó Valeska Delgado, directora de la Escuela de Fonoaudiología de la UST, este tema cada vez va teniendo una mayor relevancia, "no solo en nuestro país, sino que en todo el mundo, ya que según lo demuestran las estadísticas, de un grupo de 62 personas una de ellas tiene posibilidades de tener un trastorno del espectro autista, por eso nos pareció importante organizar esta actividad para dialogar en torno a esta temática desde distintas disciplinas".

La docente, agregó que "nuestra mirada en este ámbito va por el lado de la rehabilitación, y nos interesaba poder mostrar a los asistentes el manejo de estas disciplinas para abordarlo sobre todo con los más pequeños. Un tema muy importante y que quedó reflejado en la alta convocatoria que tuvimos".

Por su parte la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, María Francisca Rauch, también destacó la relevancia de la actividad.

es la sigla para describir el Trastornos del Espectro Autista, para definir esta condición. TEA