Secciones

La Costa: estudio revela la existencia de napas subterráneas en 5 localidades

ESCASEZ. Un grupo de 100 familias se beneficiaría con proyectos hídricos, gracias al informe hecho por la empresa Geoingeniería SPA, que realizó la búsqueda mediante un sistema sismo-eléctrico.
E-mail Compartir

Camila Núñez

La falta de agua en distintas comunas de la provincia de Osorno, que afecta a cientos de personas y familias, fue el motivo por el cual el alcalde de la comuna de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, firmó un convenio con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

En dicho documento, se encargó a la consultora AUREO, que a través de la empresa Geoingeniería SPA realizaran un estudio geofísico con el fin de buscar agua subterránea en dicha comuna de la provincia. Finalmente, tras varios sondeos, finalmente se determinó que cinco sectores de dicha comuna cuentan con reservas subterráneas del vital líquido, lo cual ayudará aproximadamente unas 100 familias el tema de la escasez hídrica.

Para llegar a este resultado, claramente favorable para las personas que sufren con la falta de agua durante todo el año, el proyecto contempló al menos 300 puntos de inspección en 10 localidades de dicha zona, mediante la exploración sismo-eléctrica del subsuelo, siendo ejecutado gracias a una inversión de $30 millones.

Todo esto, con el objetivo principal de subsanar la escasez hídrica que afecta a ese territorio, habitado en gran parte por comunidades huilliches.

"Nosotros nos enteramos que existía un sistema a través de la geofísica que se llama Onda Sísmico Eléctrica, con el cual se podía detectar agua haciendo las mediciones correspondientes y, a raíz de eso, firmamos un convenio con la Conadi que financió el estudio", precisó el jefe comunal.

Resultados

Fue así que para el desarrollo del estudio se hicieron más de 300 mediciones en 10 sectores de la comuna, sin embargo sólo en cinco se encontraron buenos resultados: Panguimapu, Amopilmo, Cumuimo, Pulotre y Purrahue.

Esta última es considerada la mejor zona, debido a que se encontró una mayor cantidad de agua.

Entre las cinco localidades se ubicó presencia de agua subterránea entre los 30 y 70 metros de profundidad, correspondiente a 5 y hasta 17 litros por segundo.

En este sentido, Candia comentó que a través de este diagnóstico "lo que hace es comprar cierta certidumbre de que vas a encontrar agua a cierta profundidad y una cierta cantidad, y eso obviamente facilita la presentación de los proyectos, que es la segunda etapa".

Antonio Parra, gerente técnico de Geoingeniería SPA e ingeniero civil con diplomado en hidroingeniería, explicó que el estudio se realizó entre los meses de diciembre y marzo de este año y se utilizaron dos metodologías.

"El primer método geofísico mide la resistividad del suelo, parámetro con el cual se puede definir una cierta estratigrafía e inferir que pudiera pasar agua; y con el otro método, se detecta directamente la señal de agua. Se combinan los dos, porque pudiera ser que con el segundo método se detectara agua, pero no pudiera sacarla", explicó.

Igualmente, el especialista destacó la importancia de este tipo de hallazgos, ya que con un litro de agua por segundo se puede abastecer a 100 personas.

Segunda etapa

Candia agregó que el principal beneficio de contar con este tipo de estudios, es que los proyectos de perforación del suelo ya no son a ciegas, sino que se realizan con la certeza de que en determinado lugar existan napas subterráneas.

"Nuestra idea es precisamente que estos proyectos pudiesen ser financiados a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) o bien por el FNDR", explicó Bernardo Candia.

Sobre este mismo punto, el gerente de Geoingeniería SPA comentó que previo al estudio le aconsejó al alcalde que en una segunda fase sería conveniente que "hicieran pozos de cloración en esos sectores, porque son pozos de diámetro pequeño, que sirven para poder confirmar con un 100% la existencia de agua. En general 1 lt/s abastece a 100 personas y en algunos sectores se encontraron entre 10 a 12 litros".

Esto se traduce en que el espectro de familias que se verían beneficiadas con la creación de pozos es bastante amplio.

En cuanto a los pasos a seguir ahora que se entregó el informe y se expuso a la comunidad, el alcalde comentó que "vamos a analizar estas localidad donde el diagnóstico demuestra que efectivamente hay mayor presencia de agua, y si nos va bien, ahí vamos a replicar este estudio en otros sectores de tal forma de poder tener también certeza dónde perforar".

Agregó que más adelante les gustaría hacer más estudios en la comuna y que ojalá también otras comunas quieran sumarse a esta iniciativa "que me parece novedosa del punto de vista de la tecnología".

Déficit hídrico

Cabe recordar que el tema de la escasez hídrica generó más de un conflicto durante el verano recién pasado, ya que se redujo el número y la frecuencia de camiones aljibe destinados a entregar el vital elemento en comunas como San Juan de la Costa, San Pablo y Purranque.

Finalmente, y luego de gestiones realizadas por las autoridades, esta medida fue revocada. Sin embargo, esto mismo motivó la búsqueda de fuentes de agua dulce en La Costa, como una forma de solucionar el problema de raíz.

En este ámbito, Bernardo Candia precisó que "yo creo que cuando vas a las causas, se puede resolver el tema del déficit hídrico que tenemos en todo el sector costa de la Región de Los Lagos, porque no es solo San Juan de la Costa, sino que desde San Pablo hasta Maullín, por lo tanto es una buena alternativa del punto de vista metodológico".

Precisó que esta iniciativa debiera ser de interés del Gobierno Regional, el cual "también tendría que invertir donde existe mayor certidumbre que vas a obtener agua, que pueda ser una solución más rápida que lo que establece, por ejemplo, el APR, que es un sistema engorroso y lento".

Presentación

La semana pasada en el municipio costero la empresa que realizó el estudio, expuso los resultados frente al alcalde, autoridades y vecinos.

"Me parece un estudio excelente, ya que dará solución definitiva a familias que en la actualidad están carentes de algo tan vital como el agua. Pero ahora viene la segunda parte, que es hacer los proyectos para que llegue esa agua a quienes lo necesitan, donde se descubrieron las napas subterráneas", comentó el lonko Carlos Pallamanque, del sector Los Chincos, en Maicolpué.

En tanto Antonio Alcafuz, lonko mayor del Fütawillimapu, señaló que "me parece muy factible lo que está haciendo el municipio. Si el estudio resultó ahí, va a resultar en distintas partes y con eso la gente va a vivir más tranquila".

"Lo que hace (el diagnóstico) es comprar certidumbre, de que vas a encontrar agua a cierta profundidad"

Bernardo Candia, Alcalde de San Juan de la Costa"

puntos distribuidos en 10 localidades de San Juan de la Costa fueron analizados por la empresa. 300

localidades encontraron napas subterráneas: Panguimapu, Amopilmo, Cumuimo, Pulotre y Purrahue. 5