Secciones

Osorno tiene equipo que busca frenar alza del cáncer de colon

PREVENCIÓN. Los casos en Osorno han aumentado y se detectan hasta dos semanalmente en la provincia. En el Hospital Base San José, un grupo de profesionales de la salud trabaja por evitar las complicaciones producidas por un cáncer que tiene una tasa de sobrevida de 92% cuando se detecta a tiempo.
E-mail Compartir

Ignacio Vera

Cuando a la señora Flor le detectaron un cáncer al colon ella literalmente "se quiso morir". Pensó que era una sentencia de muerte y hasta consideró el no tratarse la enfermedad. "Me encomendé a Dios y puse mi vida en sus manos", recordó.

Pero en el Hospital Base San José de Osorno le explicaron que el suyo era un cáncer absolutamente tratable, que tenía buenas expectativas de sobrevida y recuperación, y que si se sometía a una cirugía podía deshacerse del tumor. El equipo liderado por el doctor Mauricio Cáceres tomó su caso y pusieron manos a la obra.

El jueves recién pasado Flor asistió a su segundo control post operatorio, el de los seis meses, y no tiene células cancerígenas. Lo que sí tiene son palabras de agradecimiento para los médicos del hospital osornino: "El doctor Cáceres es una verdadera eminencia y su equipo es de profesionales excelentes", agregó.

Lo que sí lamenta es no haber ido antes al hospital. "Estuve con sangramiento anal durante un año. No le di mucha importancia, pensé que podían ser hemorroides o que ya iba a pasar. Me fui quedando y no fui al doctor... es que una tiene tantas cosas que hacer", rememoró. Sin embargo, hoy recalca y hace un llamado a que "la gente se haga el examen y ojalá esté más accesible para todos".

Enfermedad evitable

El pasado sábado 31 se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, iniciativa de la OMS para concientizar acerca de la prevención y temprana detección de esta dolencia, que en sus etapas tempranas es absolutamente tratable.

En la última década se han duplicado en Chile los casos de la enfermedad, falleciendo diariamente tres personas por su causa, lo que implica una negra cifra de 1.000 muertes anuales, totalmente evitables.

Y es que si se detecta precozmente, el cáncer colorrectal tiene un excelente pronóstico y presenta tasas de cura cercanas al 90%. Sin embargo, para hacerlo se requiere efectuar una colonoscopía, procedimiento que no es posible concretar de manera rápida (por falta de especialistas y centros), lo cual en el sistema público genera listas de espera de seis meses en promedio.

Una alternativa simple y eficiente, que permite rebajar estas tasas en 50%, consiste en efectuar un examen de diagnóstico conocido como Test de Sangre Oculta en Deposiciones (TSOD) o Colon Test.

Dicho análisis detecta la presencia de sangre no visible en las heces, lo que es una señal de alerta que requiere complementarse con la colonoscopía, sistema que se ha probado en varios hospitales del país. No obstante, el examen señalado puede realizarse en cualquier hospital o clínica pública y privada.

El cáncer colorrectal no exhibe síntomas en etapas tempranas, por eso hay que estar atento a cualquier anormalidad que se presente en las deposiciones. Algunos factores de riesgo son la obesidad, diabetes tipo 2, pólipos, inactividad física y tabaquismo.

En Chile a medida que la economía se ha ido acercando a los niveles de un país desarrollado, estos factores han ido adquiriendo mayor prevalencia entre la población.

En la provincia

De acuerdo a cifras que se manejan entre los equipos médicos especializados, nuestra provincia ha registrado un aumento en la detección de esta patología. Incluso se habla que eventualmente hemos desplazado a Magallanes como la zona con más prevalencia en Chile.

"Vemos al menos dos casos semanales que nos llegan a la consulta oncológica del hospital. Yo me formé en el Hospital Salvador de Santiago y allá veíamos la misma cantidad de casos, sólo que acá tenemos la mitad de gente", detalló el médico Claudio Heine.

El facultativo, que se desempeña en el equipo del doctor Cáceres, señaló que lamentablemente no se puede tener una cifra pormenorizada de los casos de la enfermedad en cada zona, ya que no existe un registro exacto. Lo que sí tienen es la información compartida por los distintos equipos especializados a nivel nacional, y en esa, por desgracia, vamos punteros.

Añadió que esa cifra más precisa "va a salir cuando finalicemos un trabajo que estamos haciendo en conjunto con la Clínica Las Condes respecto a pesquisar el cáncer de colon".

Respecto a las razones de estos negros números, Heine señaló que son varios factores, sin embargo, puede tener mucho que ver nuestra alimentación, rica en carne vacuna, embutidos y productos procesados.

"No se sabe bien cuál es la causa principal, pero entre los grandes factores de riesgo tenemos los antecedentes familiares y la dieta", indicó el doctor, quien agregó otro elemento importante a ser considerado en nuestra zona: las poblaciones de ascendencia germánica (entre ellos alemanes, austríacos, suizos y judíos askenazíes) tienen una mayor prevalencia de este tipo de cáncer.

Pero, ¿por qué recién se nota el incremento de la enfermedad, si aquí siempre hemos comido mucha carne roja, y desde hace siglo y medio tenemos genes alemanes? "Porque antes la gente simplemente se moría. Se morían en el campo sin una causa establecida y resulta que tenían un cáncer colorrectal que había hecho metástasis", explicó Heine.

"Hoy tenemos un equipo de coloproctología especializado en el Hospital Base que hace que hoy podamos tratarlos. Antes llegaban muchos pacientes a la urgencia ya en etapas avanzadas", apuntó el profesional.

Para Heine, "la gran dificultad del cáncer de colon es que no presenta síntomas inicialmente. Por eso tenemos que hacer campañas para que toda persona sobre 50 años se haga un estudio del colon. Si se encuentra a tiempo, la enfermedad tiene un muy buen pronóstico", aseveró.

Dolor abdominal recurrente, sangrado por el ano, alteración del tránsito intestinal y cambios en la consistencia de las deposiciones, son las señales de alerta a las que se debe estar atento. Incluso si la persona tiene menos de 50 años y presenta un cuadro con estas características, debe acudir al médico.

El cáncer de colon están incluido en el Plan Auge y la sospecha de detección de la enfermedad se activa desde los consultorios, es decir que ante la primera señal se da inicio a los mecanismos que el sistema de salud estipula para su tratamiento. De hecho, la persona que se opera para extirpar el tumor, debe controlarse hasta los cinco años después de la intervención.

El doctor Mauricio Cáceres, jefe del equipo de coloproctología del Hospital Base, señaló que esta enfermedad es muy silenciosa, "ya que no tiene signos ni síntomas específicos y cuando los presenta generalmente ya está avanzada. En nuestra experiencia local, en casi un tercio de los casos debuta con una complicación como la obstrucción intestinal o la hemorragia digestiva y cuando no ocurre así, puede ser fácilmente confundida con otros cuadros gastrointestinales incluso tan banales como el colon irritable o los hemorroides".

El médico apuntó que "nos debemos preocupar y se debe acudir siempre al médico cuando se presente dolor abdominal recurrente, alteración del tránsito intestinal tanto en la frecuencia como en la consistencia o la forma de las deposiciones, baja de peso sin razón aparente, presencia de sangre en las heces o anemizacion progresiva", sostuvo.

"El doctor Cáceres es una verdadera eminencia, y su equipo es de profesionales excelentes."

Flor, Paciente"

"Me formé en el Hospital Salvador de Santiago y allá veíamos la misma cantidad de casos, sólo que acá tenemos la mitad de gente".

Claudio Heine, Doctor"