Secciones

Buscan mantener la educación ambiental en colegios tras término del financiamiento regional

EDUCACIÓN. La Seremi de Medio Ambiente está incentivando a los establecimientos para que sigan con las prácticas que van en la línea de la descontaminación del aire, debido a que hasta ahora no cuentan con los fondos regionales con los cuales compraron materiales y financiaron el apoyo a los docentes.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Uno de los cuatro pilares fundamentales en los que se basa el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de la ciudad es la educación ambiental, la cual en tres años logró que 71 establecimientos de la comuna impartieran dentro de sus diferentes asignaturas contenidos relacionados a esta problemática que afecta la salud de los osorninos.

Para ello se capacitó a más de 200 profesores de la comuna, de los cuales un 50% aprobó el curso formativo que les permite seguir impartiendo los conocimientos adquiridos a los nuevos cursos, por lo que el desafío es que estos establecimientos sigan esta práctica sistemáticamente y para ello se debe mantener la red formada entre colegios.

Continuidad

La encargada de Educación Ambiental de la Seremi de Educación, Cristina Díaz, explicó que en el año 2013 la cartera presentó ante el Gobierno Regional este programa especial para apoyar al PDA que entraría en vigencia, el cual fue aprobado. Comenzó a implementarse desde 2015, un año antes de ejecutarse el plan, con un objetivo centrado en la comunicación y la educación para estudiantes y vecinos.

"Esto pasa por un cambio cultural muy fuerte, que requiere de mucho tiempo y de mucha energía. Tres años es harto tiempo, pero no suficiente en un plan que tiene un horizonte de 10 años", manifestó Cristina Díaz.

Precisó que durante los años de implementación de este programa ya han trabajado con 71 establecimientos divididos en períodos, permaneciendo aún los del primer ciclo en ingresar a este programa, ello porque Medio Ambiente logró mantenerlos en red, ya sea porque cuentan con una certificación ambiental, o bien por interés propio.

"Este no es un trabajo fácil; es distinto trabajar en un jardín infantil con 100 familias que en un colegio con 1.200, por eso los alcances del programa van variando a medida del establecimiento", añadió la profesional.

El programa contó con el financiamiento del Gobierno Regional, a través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), desde donde se recibieron 500 millones de pesos con una duración de tres años, por lo que ahora se comenzará a trabajar en el fortalecimiento de las redes generadas en los primeros años del PDA, tanto en capacitación de profesores como en monitores ambientales.

Cristina Díaz enfatizó que precisamente entre estos últimos es donde se busca que le entreguen continuidad al trabajo y adelantó que hay varios programas ya presentados ante el Gobierno Regional, además de buscar alianzas que permitan sensibilizar a las autoridades para que los alcances logrados en educación ambiental no decaigan.

Éxito en la ciudad

Andrea Fuentealba de la consultora Ucorp, a cargo de la capacitación en colegios y jardines, señaló que lo más valorado por los educadores es el material educativo, el cual fue bien implementado en el aula, con una aprobación del curso e-learning del más del 50% de los 255 profesores inscritos, ya que en general sólo lo logran entre un 10% y 20%.

Además se consiguió establecer una red que iba creciendo a medida que se iban incorporando más establecimientos al plan, lográndose además un 80% de utilización del material.

"Fue muy rico trabajar con ellos, aprovecharon las instancias que ofreció el programa", manifestó.

Agregó que de los 71 establecimientos con que trabajaron, se capacitaron 119 docentes y se entregaron 380 acciones pedagógicas directas en las aulas.

Apoyo

El gobernador provincial, Daniel Lilayú, señaló que el PDA es una de las prioridades de la ciudad, como un problema de salud pública, por lo que el plan debe ser mejorado y fortalecido en todos sus aspectos, sobre todo con lo obtenido en educación, ya que se observa que la ciudadanía ha tomado conciencia sobre este problema.

"Este es un tema muy importante porque hace dos años atrás no existía la conciencia de la importancia de la contaminación", manifestó.

Consultado si apoyará la solicitud de recursos para el PDA al Gobierno Regional, Lilayú aseguró estar dispuesto a ello, que es un tema que pretende conversar próximamente con el seremi de Medio Ambiente, además de las otras aristas del plan.

"Esto pasa por un cambio cultural muy fuerte, que requiere de mucho tiempo y de mucha energía".

Cristina Díaz, Encargada Educ. Ambiental"