Secciones

Sercotec cuenta con $ 1.200 millones para impulsar los pequeños negocios

EN LA REGIÓN. Abren convocatorias para que emprendedores postulen a los programas Capital Semilla, Capital Abeja y Fondo de Desarrollo de Negocios.
E-mail Compartir

Poner en marcha un proyecto de negocio y potenciar el crecimiento de una pequeña empresa son objetivos posibles de alcanzar, a través de los fondos concursables que el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), puso a disposición de los emprendedores de la región.

Se trata del Capital Semilla Emprende, Capital Abeja Emprende, el Fondo de Desarrollo de Negocios Crece y el programa para el Fortalecimiento Gremial y Cooperativo, que en 2018 cuentan con un presupuesto nacional superior a 15 mil millones de pesos, de los cuales más de $1.200 millones se destinarán a la Región de Los Lagos.

El director regional de Sercotec, Marcelo Álvarez, precisó que durante los últimos cuatro años, "más de 12 mil pequeños negocios se pusieron en marcha y se desarrollaron en el país con el Capital Semilla, Abeja y Crece, a través de recursos para inversión, capacitación, asistencia técnica y marketing. Es un apoyo integral, para asegurar que les vaya bien y se sostengan en el tiempo", explicó.

Álvarez invitó a emprendedores que desean concretar su proyecto, a pequeñas empresas que quieren crecer en el mercado, así como a gremios de pequeñas empresas y cooperativas que buscan desarrollarse, a que se informen y postulen con tiempo en el portal de internet sercotec.cl.

¿Qué ofrecen?

Capital Semilla y Capital Abeja Emprende (este último, sólo para mujeres) apoyan la puesta en marcha de nuevos negocios, con un subsidio de hasta $3,5 millones para inversiones, asistencia técnica, capacitación y marketing. Las personas que resulten seleccionadas deben aportar un 20% del cofinanciamiento de Sercotec.

Para las empresas ya constituidas, existe el Fondo de Desarrollo de Negocios Crece, que ofrece un subsidio de hasta 6 millones de pesos para inversiones, asistencia técnica, capacitación y marketing. En este caso, cada empresa seleccionada debe aportar un 30% del cofinanciamiento.

Otro programa que abrió sus postulaciones a partir del pasado jueves 8 de marzo, fue el de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo, que entrega entre $3 millones y $10 millones para crear o robustecer gremios regionales de pequeñas empresas y cooperativas.

Territorio Patagonia Verde avanza en la consolidación de Rutas Geoturísticas

PROYECTO DEL GORE. En la zona donde hay intenso volcanismo.
E-mail Compartir

A fines de este año podría estar elaborada la primera guía de geoturismo con atractivos de cinco comunas de la Región de Los Lagos.

Desde septiembre de 2017, una decena de profesionales junto a la comunidad en el territorio Patagonia Verde, (que incluye a las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú), trabajan en el proyecto "Desarrollo de Productos Geoturísticos en el destino turístico Patagonia Verde, Región de Los Lagos". La iniciativa se enmarca dentro del Plan Especial de Zonas Extremas Patagonia Verde, y es financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos, apoyada por Corfo, Sernageomin, Sernatur, Conaf y los municipios del territorio, y ejecutada por la Universidad Austral de Chile (UACh).

Se espera divulgar el conocimiento geológico existente de esta zona, al cual no tienen acceso la comunidad local ni los visitantes. El territorio registra una historia geológica de cerca de 400 millones de años, donde destaca un intenso volcanismo, procesos glaciares y tectónicos.

Vecinos de isla Huar se unen para proteger sus humedales

ECOSISTEMAS. Se adjudicaron 4 millones de pesos del Fondo de Protección Ambiental, para preservar los espacios que ocupan distintas especies de aves.
E-mail Compartir

La protección del hábitat de aves como el cisne de cuello negro o las taguas, es el objetivo que se propuso un grupo de vecinos de isla Huar (comuna de Calbuco), que busca defender los humedales de su territorio.

Los pobladores isleños formaron una agrupación de defensa del medio ambiente que, ante la escasa conciencia respecto de conservar estos ecosistemas, decidieron presentar un proyecto al Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, adjudicándose más de 4 millones de pesos para formar monitores ambientales, clasificar humedales, y realizar un inventario y un censo de aves migratorias y acuáticas.

Hugo Herrera, representante legal de la Agrupación Medioambiental Defendamos isla Huar, explicó que preservar las condiciones ambientales del territorio insular, es un objetivo estratégico para fomentar actividades turísticas que beneficien a toda la isla.

"Nosotros somos nuevos en esto y recibimos asesoría de parte de especialistas que nos han ayudado a formular iniciativas en pos de proteger nuestros humedales y cuidar con esto a las aves que habitan ahí. La idea es organizar salidas de observación de aves, porque aquí se ven cisnes de cuello negro y taguas; es un espectáculo muy lindo", dijo.

En la isla se ubicarían al menos siete humedales, donde es posible observar aves durante todo el año, pero con una mayor variedad en verano.

"Nuestra isla cuenta con una red de caminos, por lo que se puede realizar un circuito de los humedales. Estos sitios hoy están amenazados por la presencia de basura y la explotación del ponpón en forma exagerada. Esto afecta a los lugares donde anidan las distintas especies", agregó el dirigente.

Más de 70 millones de pesos ejecutarán instituciones de la Región este 2018 en proyectos del Fondo de Protección Ambiental (FPA), perteneciente al Ministerio del Medio Ambiente, siendo cofinanciados por la Conadi.

La encargada del FPA de la Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Priscila Piña, puntualizó que las iniciativas están relacionadas con el cuidado del agua, fauna silvestre, plantas medicinales, control del hanta, entre otras.